En el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla, ubicado en Calzada Ermita, Iztapalapa al oriente de la Ciudad de México, un grupo de once mujeres han decidido tejer muñecos para seguir generando ingresos y solventar sus gastos y los de su familia.
La técnica bajo la cual hacen los muñecos es mediante el croché, mejor conocido como el arte de tejer con gancho e hilo para elaborar distintas figuras tanto en forma de animales, objetos o incluso personas.

En el penal de Santa Marta, hay mujeres que tienen que pagar hasta 25 años en prisión, por lo que el taller de croché es una manera no solo para generar ingresos sino también para alejarse de los malos pasos y devolver algo a la sociedad.
▶️ Miles de mujeres cumplen todo tipo de condenas en el penal femenil de Santa Martha Acatitla, algunas de ellas buscan dejar de lado la vida delictiva y ahora se dedican al crochet. Incluso hay un muñeco de C4.
— @telediario (@telediario) November 22, 2023
???? Sigue informado con Carlos Jiménez (@c4jimenez) en #C4EnAlerta pic.twitter.com/6WocI51u7c
Gaby es una de las internas, de 43 años de edad, que lleva seis años privada de su libertad, y que gracias al croché “ha encontrado una forma de poder sobrevivir (en prisión)”.
Por su parte, Lorena, de 28 años de edad, tiene 5 años en prisión, y desde hace más de un año decidió unirse al taller de tejido, el cual le ayuda para distraerse y sobrellevar los días difíciles dentro de la cárcel.
Muñeco de Carlos Jimenez; C4
Entre las figuras que tejen las presas destaca la del periodista experto en materia policial, Carlos Jimenez, mejor conocido como C4, y cuya imagen ahora forma parte del repertorio de productos que las integrantes de este grupo ponen a la venta al público.
Los productos se pueden comprar en el Museo del Policía, ubicado en Victoria 82, Colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. El precio de las figuras dependen del tamaño y personaje que elijas.
RM