El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Francisco Vázquez Rodríguez, informó que todavía no es constitucional la extinción del Infoem porque los municipios no han avalado el dictamen en sus cabildos y eso retrasa la definición de las reformas secundarias donde se definirá quién se encargará de las tareas de transparencia en la entidad.
“Se ha tardado la definición de los municipios. Sabemos que lo podríamos hacer nosotros. Hay que recordar que el Infoem en el Estado de México sí tiene un presupuesto para el 2025. La verdad se está cuidando cómo hacer para cuidar a los trabajadores, que es la parte más importante, porque determinar a dónde se vayan, se puede ir a la Contraloría, se puede ir al Poder Legislativo, hay varias iniciativas", indicó
“Creo que estamos en una definición de cómo podemos usar lo que de transparencia sirve que es la plataforma, la base de datos y eso, que se vaya al Ejecutivo, como lo marca la reforma constitucional federal y de esa manera nosotros busquemos cómo hacer que esta transparencia se siga dando en el Estado de México y siga funcionando”, destacó.
¿Cuándo se definirán las reformas secundarias de la extinción del Infoem?
Mientras no se avale la reforma constitucional y no se publique no pueden empezar a correr los 90 días para que el Legislativo lleve a cabo las reformas secundarias, donde estará el detalle de la transparencia para los siguientes años en la entidad.
Hay municipios, acotó, que no les ha interesado, no han contestado, Están a cinco municipios de poder contar con 50 por ciento más uno que se requiere para que esta reforma sea válida, sin tenerlo que hacer como acción afirmativa, donde se toman como validos los casos donde no haya una respuesta.
“Es importante decir que lo más importante es que cuidemos la transparencia, la base de datos que se tiene y que todos los servidores públicos sean responsables de eso y sigamos haciendo de la transparencia parte de toda la información del Estado de México” dijo.
Mientras tanto, dijo, el Instituto seguirá operando, pero ya no se puede considerar para el presupuesto del 2026 porque ya no existe legalmente. Lo que sigue es liquidarlo, liquidar a los trabajadores que quedan, buscar cómo se recontratan a una parte, de acuerdo con las nuevas necesidades en la materia.
Las reformas se avalaron en el pleno el 26 de junio y a partir de ahí empezó a contar el plazo para que los ayuntamientos votaran el tema en sus cabildos y lo remitieran al Congreso, sin que hasta el momento hayan respondido todos, como corresponde.
En este año van más de 25 mil 121 peticiones de información, donde destaca que por primera vez el mismo Infoem es a quien más información le piden con 5 mil solicitudes, le sigue el Ayuntamiento de Toluca con cuatro mil 556 y en tercero el ISSEMyM, mil 881.
En el caso de recursos, interpuestos porque no se atendieron sus peticiones, donde destaca con más recursos el Ayuntamiento de Toluca con dos mil 844 de las 5 mil 955 que se han reunido en total. En segundo lugar, está Teoloyucan con 396 y en tercero Zinacantepec con 335.
PNMO