En el Estado de México hay "lagunas" en la ley que impiden la tipificación de feminicidios, y los catalogan como crimen pasional, además el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, detectó patrones repetitivos en el secuestro y homicidio de las víctimas, informó María de la Luz Estrada, representante de la asociación.
Explicó que las acciones emprendidas por el gobierno mexiquense y la Procuraduría de Justicia estatal, no emanaron de la realidad de las mujeres, pues establecieron una Subprocuraduría de Atención a la Violencia, cuando en realidad hasta el momento no iniciaron ninguna actividad, por lo menos preventiva.
"Es la quinta vez en lo que va desde la creación de la dependencia, que cambian a la titular. Entonces qué certeza hay sobre el seguimiento de los casos, de las actividades, y el tipo penal no permite la indagatoria de las muertes".
Precisó que no entrar a fondo en el tema del feminicidio permite su crecimiento, e incluso la práctica agresiva contra este grupo social que se encuentra vulnerable ante la ilegalidad existente.
Aunque admitió la especialista, que el crecimiento de la violencia entre las parejas adolescentes puede derivar en la muerte por parte de sus parejas amorosas, es solo una causa que debe ser atendida por las autoridades correspondientes, que no son las de impartición de justicia, sino el conflicto es que fallecen a manos de la delincuencia y el delito de trata.
"Porque mueren en condiciones que desconocemos, en crímenes de odio, a manos de sujetos que no conocemos y que no podemos saber su procedencia porque no son investigados los casos, sino son tomados como otro tipo de crimen, a pesar de que las madres encuentran a sus hijas en otros estados, muertas o prostituidas".
Aclaró que hay un patrón sistemático sobre el secuestro y trata en la entidad, pero las autoridades evitan tomar en consideración esos datos por no dar seguimiento a crímenes que deben ser atendidos.