Ante la emergencia sanitaria derivada del covid-19, se aprobó el pago anticipado a 3 mil 972 víctimas de delitos y violación a derechos humanos por conceptos de alimentación, alojamiento y gastos médicos, correspondientes a abril, mayo y junio de 2020, lo que sumó un monto de 99.5 millones de pesos de los recursos del Fideicomiso del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.
En el Segundo Informe de Gobierno se indica que como parte del “nuevo Modelo de Atención a Víctimas se considera las propuestas y demandas de las víctimas para garantizar una atención ágil y efectiva, encaminada a la reparación integral del daño.
En este contexto, entre septiembre de 2019 y de junio de 2020 el Gobierno de México a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) realizó acciones como la operación del Registro Nacional de Víctimas (Renavi), con 5 mil 589 víctimas, de las cuales 35.6 por ciento son del ámbito federal”.
De las mil 989 registradas del ámbito federal, 621 son víctimas directas, mil 367 indirectas y un registro en colectivo; mientras que los 3 mil 600 registros del ámbito local, 3 mil 023 son víctimas directas y 577 indirectas.
A través de sus 32 centros de atención integral ubicados en todo el país, la CEAV brindó servicios de asesoría jurídica, atención psicológica, de trabajo social y medidas de ayuda y asistencia a 49 mil 461 personas, de las cuales alrededor del 64% son mujeres.
La Asesoría Jurídica Federal inició 425 expedientes, encontrándose 3,728 activos. Con lo que se busca garantizar el derecho de las víctimas su derecho a un recurso judicial adecuado y efectivo, a conocer la verdad y que se realice con la debida diligencia una investigación.
También se emitieron 285 resoluciones en materia de recursos de ayuda, incluidas 109 resoluciones colectivas por conceptos de alimentación, atención médica, alojamiento, apoyo educativo, Becas escolares, gastos médicos, gastos funerarios, gastos de publicación y edictos, medidas de seguridad, pago de mudanza, rehabilitación psicológica, seguro facultativo, peritajes, trasporte y traslados, mediante los cuales se beneficiaron 8mil 643 víctimas.
A efecto de cumplir con resoluciones relacionadas con planes de reparación colectiva para las víctimas de violencia política del pasado, conocido como Guerra Sucia se evalúa la recomendación de la CNDH para precisar el proceso que se deberá seguir para lograr una efectiva aplicación de las medidas de satisfacción para víctimas de desaparición forzada, en distintas entidades de la república.
Esta acción se realiza de manera coordinada con la Dirección General de Atención a los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y se involucra, igualmente, a las secretarías de Salud y Bienestar. Lo anterior, permitirá fortalecer las políticas públicas vinculadas al acceso a la verdad, justicia, reparación y no repetición.
De igual manera, se emitieron 320 resoluciones en materia de: compensación por violación a derechos humanos cometidas por autoridades federales; compensación subsidiaria por delitos del fuero federal y, compensación subsidiaria por delitos y violación a derechos humanos, ambos del fuero común. Con estas resoluciones se atendieron mil 394 víctimas, de las cuales 359 son víctimas directas y mil 035 víctimas indirectas.
bgpa