Un grupo de 24 congresistas estadunidenses enviaron una carta al presidente Joe Biden para pedirle que exija al gobierno mexicano garantizar justicia para los dos sacerdotes jesuitas asesinados en Cerocahui, Chihuahua.
“Esta tragedia es emblemática de la violencia desenfrenada que azota muchas regiones de México y tiene un costo humanitario devastador para el pueblo mexicano. Le escribimos para instar a su administración a trabajar en estrecha colaboración con el gobierno mexicano para garantizar una justicia rápida y completa por estos asesinatos y alentar la implementación de políticas para poner fin al ciclo de violencia”, detalla la carta.
✉️ Congresistas estadounidenses piden al presidente Joe Biden reclamar justicia por los asesinatos recientes de los #jesuitas en México.
— Compañía de Jesús en México (@Jesuitas_Mexico) August 4, 2022
Instan a trabajar con el gobierno para poner fin "a la violencia que azota al pueblo mexicano".
???? https://t.co/Fvj9UFq4JS pic.twitter.com/ELjiCrEO1t
En la misiva, demócratas enfatizaron la impunidad y violencia en México, por lo que solicitaron al mandatario estadunidense trabajar en estrecha colaboración con el gobierno mexicano para garantizar que se rindan cuentas por los asesinatos de los dos sacerdotes, pues el presunto homicida, José Noriel Portillo Gil, El Chueco, no ha sido detenido.
Además de trabajar para promover la justicia en este caso particular, pidieron a Biden rechazar el "enfoque militarizador" del presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir el crimen organizado, ya que “plantea graves problemas de derechos humanos y no logra enfrentar la causa fundamental de la violencia: la cultura generalizada de la impunidad”.
“Al aumentar nuestros esfuerzos para abordar la crisis de violencia que aflige a nuestros vecinos mexicanos, honraremos los legados de los padres Campos y Mora y todos los que perdieron en este derramamiento de sangre sin sentido. Gracias por su atención a este importante tema y por su continuo compromiso para restaurar la paz y fortalecer los derechos humanos en México”, finalizaron.
DMZ