"Altas comisiones bancarias alimentan la inflación. Urge regular"
El Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) 2.0 ha ido tan lejos como poner en riesgo sanitario al país para reducir la inflación, pero no ha tocado ni con el pétalo de una rosa una industria de alta incidencia inflacionaria: la banca y las comisiones que ésta cobra por uso de tarjeta.
México es uno de los países donde la banca cobra cuotas de intercambio más altas del mundo. Las cuotas de intercambio son comisiones cobradas por usar una tarjeta cuando el banco emisor es distinto al banco terminal. Banxico estima que esto sucede en el 73% de las transacciones con tarjeta y estudios comparativo muestran que México es el segundo país con comisiones más altas de 61 para los que tenemos datos. Esto es un escándalo.
No es normal que en México las cuotas de intercambio sean tan altas. Las cuotas de intercambio en México llegan a ser del 1.91% del monto pagado por tarjeta de crédito mientras que en la Unión Europea (UE) es del 0.3%. UE tiene cuotas bajas porque aprobó la regulación que impide el abuso. Eso también ha pasado en Australia, Chile, Costa Rica y Estados Unidos, entre otros.
México ha regulado las cuotas de intercambio, pero ni remotamente suficiente. La Asociación de Bancos de México tiene la sartén por el mango y la CNBV no parece tener interés en hacer algo.
En el ambiente inflacionario actual urge controlar esta situación. Se debe regular una disminución de comisiones para bajar precios como parte del PACIC. Como ha mostrado la Dirección General de Competencia de la UE, cuando las cuotas de intercambio fueron disminuidas, entre el 66 y el 72% de dichas reducciones se tradujeron en menores precios de alimentos.
El gobierno mexicano está comprometido con reducir la inflación, la CNBV y Banxico deben erradicar su predilección por consentir a la banca y emitir nuevas disposiciones de carácter general para disminuir el monto de las cuotas de intercambio.
Su reacción será decir que no se puede, pero no es así. Por el contrario, la ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros establece (art.4 bis 3, IV) que Banxico y CNBV deben regular las comisiones para protegernos a nosotros, los usuarios, y que éstas deben ser adecuadas para fomentar el uso de las tarjetas. Claramente, eso no está pasando pues, como ha mostrado COFECE, el elevado costo de las cuotas de intercambio desincentiva el uso de tarjetas.
Un buen primer paso para acatar la ley podría ser eliminar las cuotas de intercambio para gasolinerías y supermercados, comercios de alta incidencia inflacionaria para los productos de la canasta básica. Subsecuentes pasos deberán buscar reducir las cuotas de intercambio hasta que México tenga una cuota de 0.44%, la mediana internacional.
El SAT debe arropar y acompañar estas medidas pues la situación actual promueve el uso de efectivo y facilita la evasión de IVA e IEPS. Estos dos impuestos representan el 23% de la recaudación.
A la par de lo anterior se debe crear mayor competencia en el sector bancario. Para lograrlo se deben nombrar a los comisionados faltantes de la COFECE para que ésta pueda identificar barreras a la competencia en el mercado de pagos con tarjetas. Hasta ahora, los comisionados no han sido nombrados porque López Obrador teme que la COFECE se inmiscuya en temas energéticos. Ese temor, sin embargo, es hipotético y puede derrotarse mediante tribunales.
Viri Ríos
Twitter: @Viri_Rios
Instagram: @ViriRiosC