Política

Las dos columnas de la democracia

  • Interés Público
  • Las dos columnas de la democracia
  • Víctor Reynoso

Esto debería saberlo cualquiera que esté interesado en la democracia: entre el siglo III antes de Cristo y el XIX de la era actual, no hubo regímenes democráticos. Es más, la palabra era considerada una “mala palabra”, refería a un régimen indeseable.

¿Qué pasó desde el siglo XIX? Que al gobierno o poder del pueblo lo acompañó una cosmovisión política distinta, el constitucionalismo o liberalismo político.

Ortega y Gasset distinguió ambos sistemas con claridad. La democracia responde a una pregunta: ¿quiénes deben gobernar? El liberalismo a otra muy distinta: independientemente de quién gobierne ¿cómo podemos proteger a las personas de los abusos del poder político?

La democracia responde que debe gobernar la mayoría. El constitucionalismo responde que la protección debe darse por una adecuada división de poderes.

Si la democracia ha funcionado donde ha funcionado es por la conjunción de estas dos teorías, cosmovisiones, tradiciones. Cuando las cosas van bien, se complementan. Pero suelen entrar en conflicto. Ese conflicto es el tema de uno de los libros más lúcidos que sobre política se han publicado en México recientemente, La casa de la contradicción, de Jesús Silva-Herzog Márquez.

Lo que pretende la reforma judicial de Morena es eliminar uno de los dos polos de la pareja. Dejar todo en poder de las mayorías, eliminando las instituciones que pueden defender a las minorías.

Y todos somos, en algún momento o cuestión, minoría.

El gobierno de las mayorías sin contrapesos no funciona porque, como todos, pueden equivocarse. Y la historia demuestra que son fácilmente manipulables. Entre los muchos ejemplos destaca el del país de Bach y de Beethoven, en pleno siglo XX. No es un caso único, ni irrepetible.

Además, las mayorías no tenemos conocimientos adecuados en todas las cuestiones públicas. Cuestión planteada por varias teorías de la democracia, y demostrada con encuestas y entrevistas.

Por eso es sensato que a los integrantes de uno de los poderes, el judicial, los elijan personas que, en principio, saben más, o tienen la posibilidad de informarse suficientemente: los legisladores.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.