Política

Pompeyo León Herrera (I)

  • La melipona poblana
  • Pompeyo León Herrera (I)
  • Víctor Bacre Parra

A Javier, Sergio y Jesús León Herrera

La Cultura -así, con mayúscula- consideramos que “ha de acreditarse como una forma de comunicación. Su objetivo no es dificultar la propia comunicación, sino enriquecerla, de ahí que no pueda presentarse como una imposición, como una tarea desagradable, como una forma de competitividad o una manera de adularse a sí misma. No debe manifestarse como una esfera separada de la vida, ni convertirse en un tema más; la Cultura es el estilo de comunicarse que hace del entendimiento entre los seres humanos un auténtico placer. En una palabra, la Cultura es la forma en que espíritu, carne y civilización se convierten en persona y se reflejan en el espejo que son los demás”. (Schwanitz, D. La Cultura todo lo que hay que saber. Taurus, México, 2005).

En este contexto, Jorge León Vázquez, promotor educativo -entre uno de sus perfiles- nos comparte sobre su padre, Pompeyo León Fernández, y acerca de su hermano Pompeyo León Herrera: “Mi padre nació en febrero de1917 en Altotonga, Veracruz. Fue hijo de Pompeyo León Sánchez y Hermelinda Fernández. Su madrina fue Eufrosina Camacho de Ávila, con quien se fue a vivir a Teziutlán a la edad de 13 años. Convivió y trabajó con Maximino, Manuel, Rafael, Gabriel y Eulogio Ávila Camacho. Laboró más con don Rafael, administrando sus fincas de Las Margaritas y la de El Ranchito. Perteneció al Ejército Mexicano con el grado de subteniente. Fue un padre ejemplar, afectuoso y con disciplina formó a cuatro hijos como militares, y a mi en el ámbito de promotor educativo y cultural”.

“Pompeyo León Herrera. Hijo de Teodora Herrera y Pompeyo León Fernández. Mi hermano nació en Teziutlán, Puebla, en 1945. Estudió la primaria en el barrio cercano de Xoloco, en la Escuela Primaria Eulogio Ávila Camacho y la secundaria en el Centro Escolar Presidente Manuel Ávila Camacho, en la propia ciudad teziuteca. Pompeyo considero que vivió una niñez y juventud plenas. Era muy servicial y amigable. Amaba a la naturaleza. Hacía mucho ejercicio y labor social en las comunidades y juntas auxiliares del municipio. En 1960, a la edad de 15 años, ingresa a la Heroica Escuela Naval Militar de Antón Lizardo y egresa como ingeniero geógrafo naval, destacándose en varias asignaturas, entre ellas la de inglés. Es distinguido y enviado por la Armada de México a la Academia de West Point en los Estados Unidos, donde obtuvo el primer lugar como alumno extranjero”.

“Recorrió, por su trabajo, varios países del mundo donde aplicó y obtuvo conocimientos que también le fueron reconocidos por sus superiores y compañeros de la Marina y Naval. Igualmente, fue considerado héroe nacional al salvar a varios náufragos y al defender a una mujer civil en un asalto, con riesgos, en ambos casos, de su propia vida. Se caracterizó por ser un militar sencillo y disciplinado al servicio de la Patria y de los demás. Obtuvo el máximo grado naval por los más de 50 años como integrante de la Secretaría de Marina y Armada de México. Fue un gran ejemplo para todos nosotros sus hermanos, sus hijos y familia, así como para sus amigos y compañeros. Fue reconocido, en varias ocasiones, como ‘Hijo Predilecto de Teziutlán’”.

“Algunos de sus distingos: Mérito Naval Segunda Clase por rescate de sobrevivientes del buque mercante Tlaxcala. Mención honorífica por ceder a la Secretaria de Marina, Derechos de Autor”.

“Legión de Honor por la Secretaría de la Defensa Nacional a mejor alumno extranjero por la Naval Oceanographic USA. Condecoración a la perseverancia 1 Primera. 2 Segunda. 3 Tercera. 4 Cuarta. 5 Quinta y 6 Sexta clase. Condecoración a la perseverancia 2 Segunda y 3 Tercera clase excepcional. En tierra, Comandante del Golfo de México y Mar Caribe. Cuarte General de la Armada la Décima Octava Zona Naval Militar Acapulco, Guerrero. Sector Naval Militar Isla Socorro, Nayarit; Ciudad del Carmen, Campeche; Ixtapa, Zihuatanejo, Guerrero.; Coatzacoalcos, Veracruz. La Segunda Región Naval, Mazatlán, Sinaloa. Presidente de la Junta Naval y de Almirantes. Embajador de la Agregaduría Naval en Italia. Director del Centro de Estudios Superiores Navales. Director del Cuartel General de la Armada. Director General de Armamento Naval.

“Abordo, comandante del Buque de Investigación Oceanográfico Matamoros. Guardacostas: Vallarta, Aldama y Zarco. Transporte de Guerra: Chihuahua y Papaloapan. Dragaminas: D-07; D-19; D-10 y D-09. Buque Potosí. Buque Patrulla Córdova”.

En otra relación contextual y ya como vicealmirante marino jubilado, en  la Ciudad de México, Pompeyo León Herrera tuvo una dolorosa vivencia y heroico suceso -al mismo tiempo- al tratar de impedir un asalto y agresión contra una mujer que en el restaurante donde comía con su esposa en Coyoacán, trataron unos malhechores de asaltarla y violentarla; tal vez, por su disciplina, vocación, ética y honor, el vicealmirante se vio impulsado a intervenir.

Dice un diario de esa fecha: “Mata marino a ladrón”, “Defiende Vicealmirante a una mujer y queda lesionado”, “El Vicealmirante Pompeyo León Herrera, de 66 años, se encontraba ayer en una cafetería en Coyoacán cuando vio que dos hombres trataban de quitarle las llaves de su camioneta a una mujer que había ingresado al mismo restaurante, por lo que intervino y mató a un asaltante; pero Él recibió cuatro disparos (...) Tras recabar las declaraciones de los testigos, el personal de la Coordinación Territorial COY-S afirmó que el marino demostró temple y heroísmo”. (Antonio Nieto, Reforma. Domingo 7 de marzo de 2010).

En otro orden de cosas, recordamos otra de las importantes intervenciones de León Herrera. En este caso, en el sexenio de Fox hace 20 años: “El presidente Vicente Fox Quesada refirió que una de las metas de su gobierno es asegurar a los elementos de la Marina de México una ‘vida digna y un excelente desarrollo’, porque además de ser ‘pilar indiscutible en la consolidación democrática’ del país, son una de las ‘mayores fortalezas para acabar de una vez con el narcotráfico y el contrabando de personas y mercancías’. Al encabezar la ceremonia de clausura y apertura de cursos en el Centro de Estudios Superiores Navales (CESN) de la Armada de México, el mandatario también expresó que ante los ‘enormes esfuerzos’ que realiza la Marina, su administración ‘está haciendo todo lo necesario para renovar y ampliar la infraestructura naval del país’”.

“Ante el almirante Marco Antonio Peyrot González, secretario de Marina; Ricardo Clemente Vega García, de la Sedena (...) Así como del vicealmirante Pompeyo León Herrera, director del CESN, el Presidente señaló que la lucha contra el narcotráfico ‘no admite descansos ni titubeos’ e hizo un balance de los logros de la Marina en cuanto a decomiso de enervantes y erradicación de plantaciones”.

“De igual manera, indicó que debido a la restructuración del CESN y de los colegios de la Armada, ésta se convertirá en una institución ‘más profesional, más preparada y de excelencia. Y es que, minutos antes, el vicealmirante León Herrera subrayó que la Secretaría de Marina hizo cambios en las escuelas de formación; es decir, impulsó la investigación científica y tecnológica, la creación de un consejo de educación naval y la adecuación de los planes de estudio, entre otros’”. (Carolina Gómez Vega. La Jornada. 13 de julio de 2002).

Víctor Bacre Parra


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.