Política

La Batalla del 5 de Mayo: ¿La segunda Independencia de México?

  • La melipona poblana
  • La Batalla del 5 de Mayo: ¿La segunda Independencia de México?
  • Víctor Bacre Parra

A los tres Juanes de la Sierra Nororiental

Dice el historiador orizabeño-poblano, Pedro Ángel Palou Pérez: “La historia patria tiene entonces un parteaguas que la divide antes y después del 5 de Mayo. El alma nacional tuvo, por fin, cohesión: surgió la fe en el derecho. Sobre la razón de la fuerza está la fuerza de la razón. Emergió, pues, la definitiva personalidad de México, por eso fue que los abuelos la consignaron como nuestra segunda independencia”. (“Zaragoza: Río, Madera, Hombre Pueblo”, Encuentro con la historia. Puebla a través de los siglos, Tomo II. Coordinador general: Marco A. Rojas; coordinador académico: Pedro A. Palou; coordinador operativo: Víctor Bacre P.).

En esa misma dirección y sentido, el investigador-docente y erudito tehuacatense, Antonio Tenorio Adame, al entrevistarlo para nuestros lectores de Notivox Puebla nos aceptó las siguientes preguntas:

¿Qué significado se le otorga a la conmemoración de la Batalla del 5 de mayo?

“La celebración de la victoria de Ignacio Zaragoza, el 5 de mayo de 1862 en los Fuertes de Loreto y Guadalupe en Puebla, se mantiene viva y es celebrada en la tradición cívica en todo el país, así como también, fuera de las fronteras alcanza emotiva resonancia. En los Estados Unidos, por ejemplo, por medio de la manifestación patriótica de los migrantes y naturalizado mexicoamericanos, como una verdadera fiesta nacional y ellos representan una comunidad de más de 30 millones de residentes”.

¿Cómo explica que en la conmemoración de este año asista el Presidente de la República al acto cívico de Puebla?

“Hay que tener presente que en este año se conmemora el 160 aniversario de la gesta y triunfo del ejército mexicano sobre los invasores europeos. El presidente Andrés Manuel López Obrador inicia una gira 5 al 9 de los corrientes, por Centroamérica, la primera de su género, ya que en el pasado solo se dieron dos entrevistas del Presidente de México con el de Guatemala, como atención a problemas de la región, en especial, la migración. Otra manera de conmemorar y enriquecer su visita a suelo poblano, por parte de López Obrador”.

¿Cuál es el problema prioritario que AMLO atiende en los países vecinos?

“El problema poblacional se amoldó al modelo de producción social cuya mano de obra se basó en la esclavitud, sin embargo, este sistema de explotación llegó al clímax al provocar la Guerra de secesión entre los estadounidenses del norte contra el sur. En el transcurso de la guerra civil Lincoln pensó que habría una forma de terminarla gloriosamente: ‘Comprar los esclavos y establecerlos en América Central’”.

Se motivaron conflictos, en el pasado la esclavitud y la migración en el presente, ¿cómo se reflejaron al triunfo de Zaragoza en 1862 en América?

“La derrota de los franceses en Puebla tuvo una considerable repercusión en los planes de la guerra de secesión como ya lo señalamos en líneas arriba- y significó un estímulo a la formación nacional latinoamericana y el poder poner fin a la monarquía y la creación de los estados nacionales latinoamericanos.

“El triunfo de Zaragoza es comparable -dentro de sus circunstancias históricas- con la batalla de Ayacucho, en 1824 al expulsar la presencia militar de la Corona española en América. Sin ambages ni falsas modestias, Zaragoza se convierte en héroe de América a semejanza de Bolívar, como una figura continental. Además, marcó el principio del fin de la Guerra civil estadounidenses, al alentar a Lincoln a generalizar la guerra, extender un cerco marítimo al Sur, así como enfrentar la esclavitud al promover el inicio de su abolición. Así las alas del imaginario convierten a Zaragoza en un héroe binacional y continental. Un fenómeno poco reconocido”.

¿Cómo dimensionar el triunfo de Zaragoza como héroe binacional continental?

“En resumen, la esclavitud jugó en contra de México y a favor de los Estados Unidos, en las Guerras de Texas y de 1848. También resultó una manzana envenenada para la Unión Americana, la que tuvo que pagar el precio más alto del costo de guerra de su historia. Ignacio Zaragoza Seguín trasciende fronteras para mostrar un solo rostro de los habitantes de América, lo que explica su presencia en México y Estados Unidos y ahora en Centroamérica. Un héroe de la historia compartida, para crear un continente de igualdad y justicia”.

Semblanza de Antonio Tenorio Adame. Es originario de Tehuacán, Puebla. Con estudios de Economía en la UNAM. Su labor docente la desempeñó en su alma mater y en el ahora en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) donde se desempeña en el campus Sur de Tehuacán de la misma institución. Trayectoria parlamentaria: diputado en tres legislaturas federales y miembro de la Academia Mexicana de Crónica e Historia Parlamentaria. En medios de comunicación destaca como cronista parlamentario durante 30 años y Premio Nacional de Periodismo 2014. Autor de libros temáticos del parlamentarismo. Como identidad política: Fundador del Movimiento de Liberación Nacional convocado por Lázaro Cárdenas. Fundador del PRD con Cuauhtémoc Cárdenas. Candidato al gobierno del estado de Puebla, en 1992.

Termino mi gustosa y humilde actitud de tener el orgullo de ser poblano, por medio de esta colaboración, recordando lo que el también promotor cultural veracruzano (como los padres de Ignacio Zaragoza Seguín: Miguel y María de Jesús) y poblano por adopción, Pedro Ángel Palou Pérez, igualmente menciona: “Evocamos la voz de Zaragoza en nuestra hora y tiempo. Observamos su vigoroso brazo y su índice de bronce, porque desde esa estatua sigue marcando directrices. Certidumbre de esperanza y de fe secular. Por todo ello Zaragoza sigue siendo actual, contemporáneo. Zaragoza río. Zaragoza madera. Río-hombre que desemboca al seguro término de su destino. Hombre-madera sin revés ni derecho. Es corteza, fibra y médula. Hombre del mundo como los ríos. Hombre cabal . Hechura de la naturaleza como la buena madera”, (Ibid).

Y, ahora sí terminamos en el coincidir con Antonio Tenorio Adame y afirmar que el triunfo de la Batalla del 5 de Mayo contra los invasores europeos es, entre otras cosas, uno de los “Vértices de América”. 

Víctor Bacre Parra

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.