Política

“¿El Valor de educar para la Libertad?”

  • La melipona poblana
  • “¿El Valor de educar para la Libertad?”
  • Víctor Bacre Parra

Nos señala el profesor-investigador y polítólogo Hervey Rivera: “La pandemia de covid-19 de principios de siglo XXI modificó sustancialmente a la educación superior en México. A propósito del centenario de creación de la Secretaría de Educación Pública en México (SEP), la crisis que representa obliga a replantear hacia dónde van las universidades en México”.

“Según las más recientes cifras de la SEP, los estudiantes matriculados en programas escolarizados rebasan los cuatro millones, mientras los estudiantes en programas no escolarizados son poco más de 800 mil. Esta división es importante, ya que estos últimos estudiantes cursan sus programas mediante plataformas digitales, mientras que los primeros toman clases de manera tradicional, en un aula y, solo un pequeño porcentaje se ubica en instituciones privadas y están familiarizados con el uso de plataformas digitales”.

“La brecha entre las universidades públicas y privadas en cuanto a la ‘nueva realidad’, que implica la educación a distancia o virtual, como en muchas áreas de la vida pública en el país, es evidente. Si bien el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), que defino como herramientas electrónicas como recursos, programas, aplicaciones, medios que permiten la comunicación y manejo de información de manera digital; han sido parte medular en los programas no escolarizados, los profesores imparten clases con estas herramientas y los estudiantes las conocen y usan para el proceso de enseñanzaaprendizaje. Hay una amplia franja de estudiantes y docentes en programas escolarizados que tuvieron que aprender y aplicar sobre la marcha las TICs en la ‘nueva realidad’, que se encuentran en las universidades públicas”.

“Las TICs ya eran una realidad en algunas instituciones de educación superior tanto públicas como privadas. Ahora son ya una necesidad de la que no toda la comunidad universitaria (docentes, estudiantes, administrativos) estamos preparados para usar. Tan solo el esfuerzo de capacitar a más de 40 mil docentes y a 350 mil estudiantes en la Universidad Nacional Autónoma de México, representa un reto monumental. La semilla para llevar adelante esa gran empresa en la máxima casa de estudios del país es depositario y responsable el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia que existe desde 1972 y--por experiencia personal--para muchos estudiantes implica el autoestudio y una administración de sus tiempos, así como el reforzar hábitos en el estudiar para los que la mayoría no están preparados ni acostumbrados”.

“Para universidades privadas como el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey ha sido muy importante el uso de las TICs, por lo que su comunidad ha enfrentado esta crisis con más fortuna que otros estudiantes de educación superior. De igual manera, las universidades privadas que cuentan con recursos pueden implementar el uso de plataformas digitales en su comunidad”.

“Los esfuerzos del gobierno de México por conjugar las TICs han resultado tardíos. En el año 2012, se creó la Universidad Abierta y a Distancia de México (Unadm) que en la actualidad ofrece más de 20 programas de licenciatura en áreas de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales; en Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología y en Ciencias Sociales y Administrativas. También ofrece tres posgrados. Todos sus programas se ofrecen en sistema no escolarizado por lo que todo el proceso de enseñanza-aprendizaje es mediante el uso de las TICs. La matrícula de la Unadm se estima en más de 160 mil alumnos, que la convertiría en una de las instituciones con más estudiantes en el país”.

El filósofo-educador español Fernando Savater -por su parte y en coincidencia con Hervey Rivera- apunta: “La educación es uno de los temas más importantes de nuestra actualidad y de los que, de alguna forma nos urgen a todos aquellos que queremos una sociedad más civilizada, más pacífica, justa e igualitaria. La educación es el instrumento lógico de transformación de la sociedad si se quiere que esa transformación se lleve a cabo sin violencia, sin recurrir a la coacción y que surja verdaderamente desde adentro de la sociedad hacia fuera y no que se imponga desde afuera de una manera brutal o coactiva”. (Savater, F. El Valor de Educar,Items-Ariel, Cátedra Alfonso Reyes).

Regresando con el politólogo-investigador Rivera González, en nuestra entrevista, continúa diciéndonos: “Parte del desafío para estudiantes y docentes además de el uso adecuado de todos los recursos que ofrecen las TICs, es transmitir la motivación y la importancia del estudio de todos los temas que se abordan en su formación. La frialdad de una pantalla limita la interacción que en el aula persona a persona es directa. Sin embargo, la ‘nueva realidad’ llegó para quedarse. Debemos aprovechar los recursos con lo que contamos para sacar adelante nuestra labor docente, de investigación y de difusión de la Cultura y de Los Servicios. Consideramos que éste, es el auténtico reto cultural y educativo en el presente. Y en nuestro futuro, a corto, a mediano y a largo plazo”.

Hervey Rivera González es licenciado en administración pública y ciencias políticas, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad nacional Autónoma de México, UNAM. Maestro en ciencias políticas por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Doctor en Ciencias de Gobierno y Política, por el Instituto de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha sido becario en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt, y en el Conacyt del estado de Puebla. Ha trabajado en el sector público y en el sector privado en la ciudad de México y en la entidad poblana. Es colaborador de medios informativos locales y nacionales. Desde 2012,imparte clases en la licenciatura en Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP. Sus principales líneas de investigación son: Estudios Legislativos (ámbitos local y federal); Sistema Político Mexicano y Gobierno de Puebla. Su publicación en prensa es en coautoría con el doctor César Cansino: ¿Ya nos cargó el Narco? Estado fallido y poderes fácticos en México. (2021).


Víctor Bacre

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.