Política

Tlatlauquitepec y Agustín Lara

  • De neblinas y Don Goyo
  • Tlatlauquitepec y Agustín Lara
  • Víctor Bacre Parra

En las acepciones del náhuatl sobre Tlatlauquitepec, encontramos las siguientes: Del náhuatl clásico y de la palabra Olin (movimiento) y Tetl (piedra) más la partícula “Tli” que hace referencia al nombre quedando “Olinteutli piedra en movimiento”, siendo este el apelativo del último cacique del señorío tributario de Tlatlauquitepec. (Según las crónicas, tal cacique recibió a Hernán Cortés en su paso por este sitio). Asimismo, “Lugar del cerro que arde”: “Tlatla”, quemar o arder. “Tepetl”, cerro. Y “Coc”, lugar “Tepec”, lugar habitado. El nombre puede derivar, posiblemente, por el cerro Cabezón que le acompaña, el cual al amanecer recibe los rayos del sol reflejándolos con tonos de naranjos a rojizos.

La importancia histórica, geográfica, económica, social, cultural y política de este municipio, de los 217 que conforman el estado de Puebla, ubicado en la sierra Nororiental de la misma entidad, radica desde su papel estratégico y funcionamiento del más importante convento fundado, durante el periodo colonial y virreinato, en esta localidad: convento de Santa María Tlatlauquitepec de la orden de los Franciscanos.

Que habla de la trascendencia vital que tuvo, como cabecera regional y sede para el adoctrinamiento, control administrativo y organizacional de esta bocasierra y su influencia regional (en lo que he investigado, ninguna otra localidad: Cuetzalan, Tetela, Xochiapulco, Zacapoaxtla, Chignautla, Xiutetelco o Jalacingo tuvo convento alguno. Sólo se menciona que, Teziutlán lo tuvo. Pero, su brevedad y corta existencia que encontré referida en alguna fuente histórica, habla de su nula o poca influencia). Los vestigios, belleza y majestuosidad de la techumbre y ruinas que quedan de dicho convento en Tlatlauquitepec, con los utensilios, objetos y documentos que encierran sus instalaciones, hablan de ese papel histórico que, entre otras cuestiones a investigar y en dar a conocer, nos refieren el valor que tuvo esta comunidad, para entender mejor su presente y, volver a proyectar su futuro como un enclave cultural y social destacado para continuar impulsando el nuevo desarrollo regional armónico y sustentable para esta gran zona poblana.

Algunos de los personajes relevantes de Tlatlauquitepec: Joaquín Manuel Lara, médico militar, era originario de Tlatlauquitepec. Fue durante la antigüedad mayordomo del templo del Cristo. Hay registros de 1826 a 1857 de las misas que auspiciaron él y su hija María Teresa Lara, también originaria de Tlatlauquitepec y que casi siempre vivió en este lugar. En el año de 1833, el cura Ambrosio López del Castillo inicia en unión con el pueblo la construcción de las dos torres mismas que tienen 40 metros de altura y que se terminaron en 1838. La casa cural, construida en 1531 como convento de Santa María Tlatlauquitepec, de la orden franciscana, es una joya colonial digna de visitar.

Agustín Lara. Sus padres fueron Joaquín Lara y María Aguirre del Pino. Fue un cantautor de numerosas canciones y melodías. Famoso no solo en México sino también en el extranjero. Conocido como “El Músico Poeta”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.