Emigrante: "El que se traslada de su propio país a otro, generalmente con el fin de trabajar en él de manera estable o temporal". Migrante: "Acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él", según el diccionario.
La región del Totonacapan, como ya hemos visto estuvo poblada, antes de la llegada de los europeos, africanos y asiáticos, por Huastecos, Náhuats, Popolocas, Otomíes, Chichimecas, Olmecas, Teotihuacanos y Mayas.
Al consumarse la independencia y ya conformarse nuestra patria: México, los aprendizajes culturales-educativos aunados a las relaciones sociales y económicas de producción y a su inscripción en el contexto internacional, transformaron al Totonacapan que desde entonces ha tocado varias entidades de la resultante República Mexicana: Puebla y Veracruz, algo de Hidalgo, Oaxaca y Tlaxcala.
Teziutlán, por consenso, se dice que fue fundado el 15 de marzo de 1552. Se formó junto con los pueblos de Mexcalcuautla, San Juan Acateno, Xiutetelco y Chignautla (conocidos como los cuatro señoríos), como una sola entidad cuya cabecera sería la de teziuhyotepetzintlan (Tecihuitl, granizo; Tepetl, cerro y Tzintlan, abajo: "abajo del cerro lleno de granizo").
Teziutlán, uno de los corazones del Totonacapan, ya que la acepción tiene tres propuestas en los estudios que he efectuado sobre el tema: "Tres corazones o tres panales", "La tierra de los hombres cálidos" o, "Nuestro sustento y nuestro alimento", después de su fundación fue parte del Estado de Veracruz hasta 1824, cuando se estableció la Federación de los Estados delimitándose todo el territorio nacional, quedando Teziutlán ubicado dentro del Estado de Puebla, creándose como municipio en 1825. Recibe el Título de Villa de Teziutlán el 24 de febrero de 1847, por decreto del Gobernador Domingo Ibarra. El General Miguel Cástulo Alatriste la elevó a la categoría de Ciudad por decreto del 10 de agosto de 1847.
Su ubicación como bocasierra y al lado de los 9 manantiales de Chignautla le ha cobijado, con verdor, neblina, chipichi-pi y con cierto clima y ascendencia financiera, comercial, educativa, cultural y de servicios sobre toda la región llamada también serrano-costeña (por ejemplo, ya hemos señalado que por razones políticas y religiosas, la sede de la Diócesis de Papantla se localiza en la Perla de la Sierra que ahora es Puebla debido al enfrentamiento que, Monseñor Guízar y Valencia, al crearla, tuvo con el entonces jefe político veracruzano Adalberto Tejeda quien no le permitió establecerla en la capital de la vainilla).
Pronto, la llegada de migrantes por trabajos o en búsqueda de más oportunidades y mejoría de vida al conjuntarse con los habitantes autóctonos de los pueblos originarios de la zona dieron, entre otras cosas, un nuevo ser regional que, al tiempo y desarrollo, tuvo como resultado al actual híbrido -sustento en mucho- de lo que se ha constituido como eje básico de nuestra identidad nacional.
La migración principal que llegó fue de españoles, libaneses, italianos, franceses, austriacos, estadounidenses, alemanes y griegos.
Por coincidencia histórica y gracias al desarrollo desigual y combinado que existía en la zona, al transformarse en sincretismo en el encuentro entre ese mosaico de orígenes culturales dieron como resultado un asentamiento humano con características especiales vertidas en un desarrollo regional (muchas veces no muy sustentable) pero con una gran influencia y directriz sobre esta parte del Totonacapan.
Hoy, deseo resaltar lo destacado de otras figuras en el mundo de la política, de la filosofía, de la ciencia, de la pintura, de la historia, del hacer libros y de ser editores como producto y resultado, principalmente de esa MIGRACIÓN CULTURAL del, TOTONACAPAN: el mejor pintor del siglo XIX, Juan Cordero.
Uno de los abogados de Maximiliano, diputado conservador, hacedor de Buenavista, Martínez y San Rafael: Rafael Martínez de la Torre. Vicente Lombardo Toledano, filósofo, político y estadista de gran renombre nacional e internacional. María Lombardo de Caso, escritora y esposa de Alfonso Caso.
Isabel, promotora cultural casada con Pedro Henríquez Ureña. Manuel Ávila Camacho, el Presidente Caballero (creó el IMSS); Maximino, Gobernador, controvertido y titular de la SCT; Rafael, Gobernador (creó los Centros Escolares). Escritores, periodistas y educadores: Antonio, Augusto y Luis Audirac.
Vivió en "El Carmen" el gran poeta y humanista Federico Escobedo, "Tamiro Miceneo". Elena Molina, poeta e historiadora. Josefina Molina, escritora. Concepción González Molina, escritora. Alberto Peredo Grau, escritor y editor, José Luis Olazo García, escritor y editor. Olaff Martínez Paz, escritor y editor. Luis Rivera García, escritor y empresario. Carlos Arámburo de la Hoz, científico y universitario. Juan Ángel Rivera Dommarco, científico. Fernando Santiesteban Llaguno, Universitario. Antonio Zaraín, empresario y escritor; Aarón Zaraín, Médico y escritor. Fernando Zaraín, Escritor y Médico. Michel Juraidini, poeta y escritor. Juan Bustillos, periodista. Arturo Quan Kiu, escritor y político. Bernardino Mata García, investigador. Gabriel González Molina, escritor. Pamen Rodríguez Lapuente, escritora y pintora.