A Bernardo García Pedraza
El contexto-entorno físico o de situación (geográfico, histórico, político o de cualquier otra índole) en el que se considera un hecho es el que nos marca el sentido del mismo sea en el campo literario, material o filosófico. Es decir, me sucedió al reunirme con dos maestras de la Esfaa de Teziutlán, María del Carmen, Artemisa y con Ángel, el esposo de esta última. Nos alcanzó al café donde hacíamos un trabajo, el cronista de Xochiapulco, Alembert Dinorín Cabrera, quien llegó con la bisnieta de Juan Crisóstomo Bonilla, Leslie Fernanda Herrera Baín.
Ambos me obsequiaron un bello e interesante libro sobre este Juan, “Los tres Juanes de la Sierra”, escrito por la nieta del general, Carolina Bonilla Agrazsánchez, bajo el pseudónimo de Valeria Carrol. Familiar de Leslie Fernanda y conocidos y amigos del cronista Dinorín Cabrera. Sólo habría que agregar que el amable y distinguido cronista es papá de la maestra Artemisa y suegro de Ángel. Este es el contexto que nos acerca al héroe serrano tetelense: Juan Crisóstomo Bonilla.
El otro contexto y, quizá el principal para esta colaboración, lo es el recordar las figuras de “Los tres Juanes de la Sierra” para ubicar la figura de Crisóstomo Bonilla y de su esposa, la gran heroína que le impulsó y llegó a ser “su cómplice y todo”, la señora Rosario López quien le dijo: “por mí no te preocupes, yo sé cuidarme y defenderme sola, tú preocúpate por tu otra gran mujer, la patria, que te necesita más que yo” (Dinorín Cabrera, quien será entrevistado para la parte II).
Los tres Juanes de la Sierra
1. General de Brigada Juan Crisóstomo Bonilla
Nació en Tetela el 27 de enero del 1835, sirvió a la patria como maestro y como soldado. Desempeño funciones públicas: presidente municipal, jefe político del Distrito, diputado al Congreso del estado y al de la Unión, senador de la República, comandante militar de Tlaxcala y Puebla , gobernador del Distrito Federal y gobernador del estado de Puebla. Asistió a jornadas de guerra como lo fueron: 5 de Mayo de 1862 en los cerros de Guadalupe y Loreto en Puebla; 2 de Abril de 1867, asalto a la plaza de Puebla, teniendo la gloria de ser el primero que, al frente de su columna, ocupo dicha plaza. Demostró siempre una honradez tan acrisolada que le valió el título de “gobernante modelo”. El 30 de enero de 1884 murió en Veracruz.
2. General de División
Juan Nepomuceno Méndez
Nació en Tetela el 2 de junio de 1824. A los 16 años se dedico al oficio de platero. Alcanzada la ciudadanía en 1845, empezó su carrera pública como regidor del ayuntamiento. En su cargo de Subprefecto organizó un cuerpo de Guardia Nacional, con el cual inició su carrera militar, tomando participación muy importante en las guerras de Reforma y de Intervención Francesa. Fue herido en la batalla del 5 de Mayo en Puebla, frente al batallón integrado por elementos de Xochiapulco, Tetela y Zacapoaxtla, que puso en alto el nombre glorioso de esta Sierra. Tuvo a su cuidado, en el sitio de Querétaro, uno de los puntos de mayor responsabilidad. Ocupó en la administración pública puestos como: senador al Congreso de la Unión, presidente provisional de la República, gobernador del estado y presidente de la Suprema Corte de Justicia militar. Falleció el 29 de Noviembre de 1884.
3. General de Brigada Juan Francisco Lucas
Nació en el pueblo de Comaltepec, Zacapoaxtla, el 24 de junio de 1834. Su niñez y su primera juventud transcurrieron en medio de la vida sencilla de campesino; pero tan pronto como llegó a la mayoría de edad, inicio sus luchas por la libertad de los oprimidos, acaudillando en 1855 un movimiento de rebelión en contra de las autoridades de Zacapoaxtla, que obligaban a los indígenas a prestar trabajos particulares. En la guerra de Reforma militó a las órdenes del General Juan N. Méndez, y condujo a sus valientes soldados de Xochiapulco a las acciones más destacadas de la guerra contra la intervención Francesa. Participó en las acciones del 5 de Mayo y del 2 de Abril en la ciudad de Puebla. Murió el 1 de febrero de 1917.