Política

Historia como Sistema y del Imperio Romano (III)

  • De neblinas y Don Goyo
  • Historia como Sistema y del Imperio Romano (III)
  • Víctor Bacre Parra

A Angy Angélica Cuateta

Es este último breve estudio que complementa a nuestras dos anteriores colaboraciones presentadas aquí, sobre las aportaciones que -con nuestro análisis y comprensión- hemos efectuado sobre la importancia de José Ortega y Gasset, quien luchó y ofertó con su filosofía, sus máximas y sus acepciones sobre La Cultura y La Unión Europea, una alternativa y una respuesta al rumbo sin sentido ni dirección de sus gobiernos y al enfrentar la decadencia cultural y social en esa época.

Anotada y señalada, principalmente, por la Generación del 98 (Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado) y por la crítica de Giner de los Ríos y Joaquín Costa, famosos educadores y pedagogos, quienes en conjunto influenciaron a Ortega para convertirlo en el pensador y filósofo iberoamericano más destacado de la época contemporánea y del que también en muchas de sus aportaciones, consideramos siguen siendo válidas para aplicarse -muchas de ellas- al momento cultural, político y social que vive y experimenta nuestro país con sus adecuaciones y respectivas especifidades.

Así, al estudiar su Revista de Occidente: “Historia como Sistema y del Imperio Romano”, encontramos nuevos conceptos y reflexiones sobre la propia existencia humana, que van a enriquecer y actualizar nuestras interiorizaciones derivadas de ese nuevo estudio. Afirma don José: “La vida humana es una realidad extraña de la cual lo primero que conviene decir es que es la realidad radical, en el sentido de que a ella tenemos que referir todas las demás, ya que las demás realidades efectivas o presuntas, tienen de uno u otro modo que aparecer en ella”.

“(…) La vida nos es dada, puesto que no nos la damos a nosotros mismos, sino que nos encontramos en ella de pronto y sin saber como. Pero la vida que nos es dada, no nos es dada hecha, sino que necesitamos hacérnosla nosotros, cada cual la suya. La vida es quehacer (…) Antes que hacer algo, tiene cada hombre que decidir, por su cuenta y riesgo lo que va a hacer. Pero esa decisión es imposible si el hombre no posee algunas convicciones sobre lo que son las cosas en su derredor, los otros hombres, el mismo. Sólo en vista de ellas puede preferir una acción a otra, puede, en suma, vivir”. (Ortega, Y G.J. “Historia como Sistema y del Imperio Romano”- Revista de Occidente, Doña Bárbara de Braganza 12, Madrid. Galo Sáez, calle del Mesón de Paños, Número VI, el día XII del mes de Abril del año de MCMXLI).

De ahí que -como ya dijimos- en la situación político-social que experimenta hoy nuestra nación en ese contexto de tensiones, simulación, corrupción y enfrentamientos, las aportaciones de Ortega y Gasset consideramos siguen siendo válidas y aplicables. Y, el también recordar lo que nos señaló el filósofo: “El significado auténtico de una palabra depende, como todo lo humano, de las circunstancias”.

“En ocasiones, el hombre puede encontrarse con una cultura que no responde a sus problemas y necesita llevar a cabo cambios importantes en su sociedad, por lo que es la raíz de las épocas de crisis” (José Ortega y Gasset).

Víctor Bacre

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.