Santa Fe. Pero antes, Quan Quiú, Aidé, Cliserio y amables lectores: nuestras propias limitaciones, el tiempo y circunstancias y el factor pecuniario van a configurar, en mucho, a nuestras acciones y conducta; así que la ida al Valle del Lecrín, pasando por Padul y Durcal, todos de la provincia de Granada, tuvo como fin principal el ir a conocer y a entrevistar a Ian Gibson. Gran Hispanista de origen irlandés nacionalizado español desde 1984, y quién vivía en esta localidad.
En ese momento, concejal del ayuntamiento granadino. Escritor, historiador y principal biógrafo de Federico García Lorca, y posteriormente de Dalí y de Luis Buñuel. Cuando llegué, él estaba en la capital sesionando. José Antonio Vallejo Roldán, amabilísimo y cordial propietario del Hostal Mesón Restaurante “Los Naranjos”-a pocos metros del domicilio y muy amigo de Gibson su cliente asiduo- al identificarme con él y comprendiendo mi chasco me dio el teléfono de Ian, le llamé de Granada y de Madrid y le entrevisté por ese medio.
A Salobreña, igualmente, fui a buscar al periodista sobre asuntos latinoamericanos y corresponsal de conflictos bélicos, Jon Lee Anderson, quien tenía en ese lugar uno de sus domicilios preferidos. Tampoco le encontré y solo saludamos a una de sus hijas. El periodista estadounidense es colaborador de The New Yorker y de muchos medios internacionales. Mi deseo era establecer una relación profesional con él por su gran calidad y talento. Tampoco tuve suerte, amigos. Finalmente, llegamos a Santa Fe. Soledad y Manolo, mis amigos, acompañantes y guías, volvimos a conversar mientras recorríamos el ahora municipio:
“Adquirimos los famosos Piononos que en el hoy se han convertido en los dulces más famosos de Granada y anotamos que, actualmente, fueron 12 kilómetros entre Santa Fe-Granada. Dicen sus datos tener unos 14 a 15 mil habitantes, que como Villa fue fundada por los Reyes Católicos en 1491, junto al descampado en el que ellos tenían sitiado a las defensas de Boabdil. Se dice que esta comunidad fue 'trazada a cordel', con forma rectangular y de cruz, y una puerta en cada lado donde se empezó a establecer la corte real de los reyes y a crear el abasto para el ejército cristiano sitiador, y su nombre le es dado como símbolo cristiano de la lucha contra los musulmanes”.
“Se asienta también que, en la modesta Casa Real de la ciudad se firmaron el 25 de noviembre de 1491 las capitulaciones entre el rey Boabdil e Isabel y Fernando, en las que acordaban la entrega del Reino Nazarié y se detallaba el futuro de sus pobladores. Las llaves y la 'Toma de Granada' se dio el 2 de enero de 1492. Igualmente, en su recinto se llevaron a cabo las decisivas conversaciones con Cristóbal Colón que condujeron a las capitulaciones con el almirante, firmadas '«en Sancta Fee a diez y siete de abril de mil y quatrocientos noventa e dos años…»', hecho trascendental que llevaría al llamado descubrimiento de América y a la celebración-por consenso-de la época contemporánea”. En nuestra próxima colaboración hablaremos de Boabdil y de los Reyes Católicos...
Víctor Bacre