Política

El primer centenario de la Diócesis de Papantla(I)

  • De neblinas y Don Goyo
  • El primer centenario de la Diócesis de Papantla(I)
  • Víctor Bacre Parra

Al gran Héctor Bonilla

El contexto geográfico-histórico del Totonacapan veracruzano-poblano es, a su vez, la principal y gran demarcación que alberga y constituye desde su establecimiento y creacióna la Diócesis de Papantla que, más por razones políticas e ideológicas,se afincó y tuvo como sede y cabecera principal la ciudad poblana de Teziutlán y que en el ahora está cumpliendo su primer centenario. Dice el diccionario de la Lengua Española que: “Diócesis es el distrito o territorio en que tiene y ejerce juridisción espiritual un prelado; como arzobispo, obispo, etcétera”. Papantla tiene -entre otras-, la acepción de “lugar de papanes” con su “trueno” tajín.

A propuesta del quinto obispo de Veracruz-Tampico de dividir su, entonces, larga y extensa Diócesis, monseñor Rafael Guízar y Valencia—hoy venerado en Santidad—decidió dividir su territorio y crear la Diócesis de Papantla, teniendo como sede episcopal a “La ciudad que perfumó al mundo”. Paralelamente, el jefe político del estado de Veracruz, Adalberto Tejeda, quien gobernaba la entidad y había sido secretario de comunicaciones con Plutarco Elías Calles, y por su talante anticlerical contaminado de la participación activa que tuvo en la guerra civil contra los cristeros en el bajío, prometió que mientras él mandara en Veracruz, jamás dejaría que el obispo ya nombrado por el Vaticano, Nicolás Corona y Corona, se estableciera en la ciudad vainillera (pese a su dictatorial conducta, recordemos que el gobernador Adalberto Tejeda era también admirador de Beethoven y fundó la Orquesta Sinfónica de Xalapa).

Adalberto Tejeda cumplió su palabra: no permitió que la sede episcopal se pusiera en la tierra de los papanes. Ante ello, un grupo de la burguesía teziuteca acompañó a Guízar y Valencia al Vaticano para proponer que la llamada “Perla de la Sierra” fuese el lugar cabeza y centro de la nueva diócesis. Se aprobó y, así, de esa manera se fundó la Catedral teziuteca para poder darle, canónicamente, la sede episcopal. Nicolás Corona falleció el 7 de enero de 1950 y le sucedió Luis Cabrera Cruz, quien consiguió que sus seminaristas pudieran continuar sus estudios en el seminario de Montezuma, en Nuevo México.

Alfonso María Sánchez Tinoco, oriundo de Tanguato, Michoacán, fue nombrado el tercer obispo de Papantla. Muy carismático, inteligente y afable. Muy querido y seguido por su grey. Hacedor de instituciones y proyectos, entre ellos la creación delSISPA (de 5 Diócesis). Bajo la luz y aggiornamento del Concilio Vaticano II, del que fue invitado especial. Institución que no fue bien vista por los estamentos religiosos conservadores y retrógrados encabezados desde Puebla por uno de los jerarcas más reaccionarios y enemigo de los cambios en la Iglesia Católica y, con ello, de D. Alfonso Ma. Sánchez Tinoco, por su afán progresista, abierto, conciliador y a tono con las luces emanadas del Concilio Vaticano II.

Sergio Obeso Rivera. Fue el 4º. Obispo de Papantla. Sencillo, amable e igualmente carismático. Pese a los sólo tres años que estuvo como obispo, tuvo generosas relaciones con su grey. Conmigo, en lo personal, tenía su invitación semanal para compartir en su mesa una cordial comida y plática. Creó el Movimiento Pastoral Ecuménico que, posteriormente incorporaríaa Xalapa, donde fue nombrado Arzobispo Coadjutor de esa diócesis.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.