La propuesta que hicimos de tres destacados religiosos para ser los mediadores de una urgente y necesaria entrevista en Moscú apuntamos que se debería realizar ya por la gravedad del conflicto bélico y los ataques del ejército invasor, con sus agresiones no sólo a fuerzas armadas de defensa ucraniana sino a la indefensa población civil e inclusive a escuelas, fábricas y hasta a hospitales. Esa prioritaria entrevista entre Volodymyr Zelenskl, presidente de Ucrania, cantautor y cómico de origen judío; y el primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, quien fuera elegido por el entonces presidente Boris Yeltsin para ese puesto, en el que ya se ha reelecto cuatro veces, de entonces a la fecha.
Los tres dirigentes religiosos que postulamos en la anterior colaboración fueron el rabino Alon Gishen, al obispo de Roma Francisco I y al líder espiritual africano Desmond Tutú. Pues resulta que Tutú falleció el 26 de diciembre de 2021. Marco Cerdio Roussell, catedrático y amigo de la BUAP, me escribió y con su característico humor afrancesado, al haber leído mi anterior artículo, me preguntó: “¿Y se piensa comunicar con el ex arzobispo anglicano de Johannesburgo, Premio Nobel de la Paz en 1984, Desmond Tutú, acaso por la Ouija? (Obvio: no sabía que ya había fallecido el gran luchador contra el Apartheid de su país y de África).
Esta es una breve y primera elección de pensamientos del líder sudafricano:
1. Los tratamos como parias y los empujamos fuera de nuestras comunidades. Nos hacen dudar de que ellos también son Hijos de Dios y esto está cerca de ser una blasfemia. Los culpamos por ser lo que son.
2. Sé amable con los blancos, que necesitan redescubrir su humanidad.
3. Siempre que el sistema económico va mal, surge el racismo.
4. Reparar injusticias sin crear justicia siempre termina empeorando la realidad.
5. Dios, sabemos que tú estás a cargo pero... ¿No podrías hacerte un poco más evidente?
6. No estoy interesado en recoger las migajas de compasión que caen de la mesa de alguien que se considera mi amo. Quiero el menú completo de los derechos.
7. Los políticos deberían desterrar la palabra nunca porque las cosas cambian y la paz se hace con los enemigos y no con los amigos.
8. El resentimiento y la ira son malos para la presión sanguínea y para la digestión.
9. Mi humanidad está ligada a la tuya, porque nosotros sólo podemos ser humanos juntos.
10. El perdón es una necesidad absoluta para la continuación de la existencia humana.
11. Si eres neutral en situaciones de injusticia has elegido el lado del opresor.
12. Mi padre solía decir: No levantes la voz… mejora tu argumento.
13. Vivimos en un universo que se caracteriza por la diversidad.
14. La exclusión no es el camino a seguir en nuestro camino compartido hacia la libertad y la justicia.
15. El precio de la libertad es la eterna vigilancia.
16. Como seres humanos tenemos la capacidad más extraordinaria para el mal. Podemos cometer algunas de las atrocidades más horrendas.
17. En muchos sentidos, cuando eres premio Nobel de la Paz tienes una obligación hacia la humanidad, hacia la sociedad. (Molina, J. “Psicología y Mente”). Continuará.
Víctor Bacre