Política

Chava Flores (I)

  • De neblinas y Don Goyo
  • Chava Flores (I)
  • Víctor Bacre Parra

Afirma Javier Pérez de Cuéllar: “Nuestro objetivo es mostrarles cómo la cultura moldea nuestro pensamiento, nuestra imaginación y nuestro comportamiento. La cultura es la transmisión de comportamiento y también una fuente dinámica de cambio, creatividad y libertad, que abre posibilidades de innovación. Para los grupos y las sociedades, la cultura es energía, inspiración y empoderamiento, al mismo tiempo que conocimiento y reconocimiento de la diversidad: sí ésta se da , 'detrás de nosotros, a nuestro alrededor y ante nosotros', como dijo Claude Lévi-Strauss, debemos de aprender a orientarla no hacia una confrontación entre culturas, sino hacia una coexistencia fecunda y una armonía intercultural”.

“(…) En resumen, un desarrollo disociado de su contexto humano y cultural es un crecimiento sin alma. El florecimiento pleno del desarrollo económico forma parte de la cultura de un pueblo, aunque esta no sea la opinión común (…) El papel de la cultura no se reduce a ser un medio para alcanzar fines -pese a que, en el sentido restringido del concepto , ese es uno de sus papeles-, sino que constituye la base social de los fines mismos. El desarrollo y la economía forman parte de la cultura de los pueblos”.  (Pérez, De C. J., Presidente de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Unesco. Ediciones Correo de la Unesco).

En este contexto internacional, sobre la referencia al actuar preponderante de la Cultura en el desarrollo de un país es como ubicamos el papel, creatividad, función y presencia de la labor, entrega y obra que un genio como Salvador Flores Rivera-, mejor conocido como “Chava Flores”-, entregó a todas y a todos los mexicanos de manera generosa, singular, alegre y trascendental.

Por lo anterior, expuesto aquí de manera profana y cuasi limitada sin quererlo -sólo por la grandeza y singularidad de “Chava Flores”-, recurrimos a quienes optaron por conocerle más seguir “su Cancionero” con sus más de 200 composiciones que, ídolos como Pedro Infante, Germán Valdés Tin Tán y sus hermanos, Manuel y Ramón, Jorge Negrete -para algunos- María Victoria, los Aguilar, Lucha y Doña Lola; y tantas otras luminarias del cine mexicano e internacional (lo aseguran expertos consultados, como Rafael Quílez Sánchez, amigo, hermano y compadre español).

Conozcamos pues lo que estudiosos y conocedores de nuestro ídolo en cuestión, han provocado:

“Chava Flores, el poeta del relajo: Fue el autor de divertidas estampas musicales sobre la vida en la Ciudad de México y en el país. María Eugenia habla de su padre a 25 años de su fallecimiento”, Gerardo Jiménez(05-08-2012). “Ciudad de México, 5 de agosto.- Su mayor gloria fue haber nacido en los tiempos en que el ser pobre en la Ciudad de México no era una tragedia. Alguna vez dijo que si volviera a nacer 'sería el mismo, pero nadas más que rico, nomás para ver qué se siente'. Ésa era la actitud antisolemne de Salvador Flores Rivera, mejor conocido como Chava Flores. Escritores como Pável Granados lo definen como el único cronista musical del Distrito Federal para el mundo. Otros más lo ubican como el 'compositor festivo de México' o 'el compositor del barrio'". (Continuará) 

Víctor Bacre

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.