Política

Borges (III)

  • De neblinas y Don Goyo
  • Borges (III)
  • Víctor Bacre Parra

A Nicolás Reyes Alegre

En la presente triada latinoamericana cultural -junto con el escritor argentino Jorge Luis Borges-, se suman la poeta chilena Gabriela Mistral y el ensayista cubano José Martí, para contextualizar la presencia regional de nuestra literatura y actividad artística con esa proyección, presencia y valía que ha pintado y trascendido las fronteras y los pensamientos de un segmento del quehacer contemporáneo de la América Latina. Señala Martí: “¿Quién es el ignorante que sostiene que la poesía no es necesaria a los pueblos? Hay gente de tan corta vista mental que creen que toda la fruta se acaba en la cáscara. La poesía que congrega o disgrega, que fortifica o angustia, que apuntala o derriba las almas, que da o quita a los hombres la fe y el aliento, es más necesaria a los pueblos que la industria, pues ésta les proporciona elmodo de subsistir, mientras que aquélla le da el deseo y la fuerza de la vida”.

“¿A dónde irá un pueblo de hombres que haya perdido el hábito de pensar con fe en la significación y el alcance de sus actos? Los mejores, los que unge la Naturaleza con el sacro deseo de lo futuro, perderán, en un aniquilamiento doloroso y sordo, todo estímulo para sobrellevar las fealdades humanas; y la masa, lo vulgar,la gente de apetitos, procrearán sin santidad hijos vacíos, elevarán a facultades esenciales lo que debe servirles de meros instrumentos y aturdirán con el bullicio de una prosperidad siempre incompleta la aflicción irremediable del alma, que sólo se complace en lo bello y grandioso”. (Valor de la Poesía. José Martí. Lecturas Universitarias. Antología. Textos de Lengua y Literatura. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. México, D.F. 1971).

Por su parte, Gabriela Mistral menciona: “Estrella, estoy triste./Tú dime si otra/como mi alma viste./---Hay otra más triste./ --Estoy, sola, estrella./Dí a mi alma si existe/otra como ella./--Sí, dice la estrella/.---Contempla mi llanto./ Dime si otra lleva/de lágrimas manto./ En otra hay más llanto./ ---Di quien es la triste,/ Dí quien es la sola,/Si la conociste./ ---Yo soy la que encanto,/soy yo la que tengo/ mi luz hecha llanto./”. (Mistral, Gabriela. Desolación. Editorial del Pacífico. Santiago de Chile. 10 de Diciembre de 1960).

Y, de Jorge Luis Borges se cierra el tríptico, al compartirnos Octavio Paz: “Es difícil imaginarse ante la muerte de un hombre querido y admirado. Desde que nacemos, esperamos siempre la muerte y siempre la muerte nos sorprende. Ella, la esperada, es siempre la inesperada. La siempre inmerecida. No importa que Borges haya muerto a los 86 años: no estaba maduro para morir. Nadie lo está, cualquiera que sea su edad (…) duró más que Cortázar y Bianco, para hablar de dos queridos escritores argentinos, pero lo poco que los sobrevivió no me consuela de su ausencia. Hoy Borges ha vuelto a ser lo que era cuando yo tenía veinte años: unos libros, una obra”. (Octavio Paz).

Y que sigan brillando e iluminando el cielo y el suelo latinoamericanos: Borges, Mistral, Martí y el propio Octavio Paz…


Víctor Bacre Parra
Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.