Política

Ante las amenazas a la biodiversidad, ¿es una respuesta la socioecología?

  • De neblinas y Don Goyo
  • Ante las amenazas a la biodiversidad, ¿es una respuesta la socioecología?
  • Víctor Bacre Parra

A Rebeca, José Ramón, Marisol, Javier y Bárbara Isabel

Puebla, al igual que todas las entidades de la República Mexicana -en mayor o menor medida-, sufren y experimentan una destrucción progresiva y alarmante de su biodiversidad. ¿Pero qué se entiende por ella? Una acepción, por consenso, es la que se acordó según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, cuyo concepto hace referencia a la amplia variedad de seres vivos que existen en y sobre la Tierra, los patrones culturales que la conforman, su cuidado, preservación, y restauración admitiendo que ella es el resultado de miles de millones de años de evolución y desarrollo, según procesos naturales y, también, debido a la influencia (por cierto, creciente), de las actividades y quehacer del ser humano.

“La biodiversidad también comprende la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno, fundamentan el sustento y base de la vida en y sobre el mundo.

El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en octubre de 1986 como título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen.

La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano, según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica, que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1994, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas” (Internet).

Según autores como Arturo Calvente: “El término sustentabilidad sufrió diferentes transformaciones a lo largo del tiempo hasta llegar al concepto moderno basado en el desarrollo de los sistemas socioecológicos para lograr una nueva configuración en las tres dimensiones centrales del desarrollo sustentable: la económica, la social y la ambiental” (Universidad Abierta Interamericana).

En México, son múltiples las autoras y los autores que han venido trabajando con el desarrollo sustentable y sobre las amenazas a la biodiversidad, así como centros de estudio e investigación de diferentes instituciones públicas y privadas y de algunas dependencias y secretarías de los tres niveles de gobierno. La UNAM, el CINVESTAV, el COLMEX, Colegios de Michoacán, Puebla, de la Frontera, del Sureste la U de Gda., la UANL, el ITESM, la Ibero, la UDLA, la UPAEP, la UACH, el Colegio de Postgraduados, la UA de Yucatán y otras.

De investigadores y estudiosos, registramos a Víctor M. Toledo, Antonio Turrent, Enrique Leff, Enrique Dussel, Julia Carabia, Gian Carlo Delgado, Leticia Merino, Omar Masera, Elena Lazo y Ramón A. Bacre González.

Este último investigador del ITESM y de la UNAM, al entrevistarle nos planteo: “Considero que 4, son los principales efectos negativos que el accionar del ser humano, por medios de las políticas públicas de sus países y gobiernos, de la voracidad de los capitales y ganancias de sus grupos y empresas que las emplean en su noción de comercio y producción en sólo en torno al mercado y al ‘ganar ganar’ están destruyendo y amenazando, cada vez más, a nuestra biodiversidad presente:

1.- La producción y exceso de carbono en la atmósfera (principalmente por la quema de combustibles fósiles; de los humos y desperdicios industriales: de la ganadería y agricultura mal y equivocadamente utilizada). Del cambio de uso de suelos. Y, principalmente, por el cambio, también, del Paradigma de Desarrollo.

2.- Acidificación de los Oceános. El CO2 se disuelve en las aguas de los mares en forma de ácido carbónico destruyendo los corales, el placton y la vida marina.

3.- La pérdida progresiva y permanente de biodiversidad. Principalmente, por los efectos, directos e indirectos del ser humano debido a su visión antropocéntrica. Estamos ya en la 6ª. Extinción masiva en los registros geológico-paleontológicos (deberíamos estudiar, con más cuidado, la Teoría del Antropoceno, y sus consecuencias).

Y 4.- La pérdida de suelos (Por contaminación, mal uso y cambio). Y por degradación. Está ocasionando, graves problemas de alimentación y sustento. Destrucción de los ejes y de las bases de la propia biodiversidad. Aniquilamiento de las aguas, de la vida vegetal y microbiana. Y la negativa alteración de los mismos ciclos biogeoquímicos”, termina compartiéndonos, Bacre González...…

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.