Política

Salud en Discapacidad

El 3 de diciembre de este año, durante la celebración anual de las personas con discapacidad, el tema de 2021 fue “Luchando por los derechos en la era post-COVID 19”. La inclusión de la discapacidad es una condición esencial para defender los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la paz y la seguridad.

También es fundamental para la promesa de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de no dejar a nadie atrás. El compromiso de hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad no es solo una cuestión de justicia; es una inversión en un futuro común.

La crisis global de COVID-19 está profundizando las desigualdades preexistentes, exponiendo el alcance de la exclusión y destacando que es imperativo trabajar en la inclusión de la discapacidad. Las personas con discapacidad, mil millones de personas, son uno de los grupos más excluidos de nuestra sociedad y se encuentran entre los más afectados por esta crisis en términos de muertes.

Este año, el Día Internacional de las Personas con Discapacidades debe utilizarse para reconocer que las personas que viven con discapacidades se encuentran entre las poblaciones más afectadas en medio de la pandemia de COVID. Donde la marginación, la discriminación, la vulnerabilidad y la explotación son factores cotidianos para muchas personas, el mayor riesgo de resultados deficientes se ha magnificado con el acceso reducido a los servicios de atención médica y rehabilitación de rutina, un aislamiento social más pronunciado, mensajes de salud pública mal adaptados, construidos de manera inadecuada servicios de salud mental y falta de preparación para emergencias para personas con necesidades especiales.

Al lanzar la Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad en junio de 2019, el Secretario General afirmó que las Naciones Unidas deberían dar el ejemplo y elevar los estándares y el desempeño de la Organización en materia de inclusión de la discapacidad, en todos los pilares del trabajo, desde la sede hasta el terreno. La Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad proporciona la base para un progreso sostenible y transformador en la inclusión de la discapacidad a través de todos los pilares del trabajo de las Naciones Unidas. Mediante la Estrategia, el sistema de las Naciones Unidas reafirma que la realización plena y completa de los derechos humanos de todas las personas con discapacidad es una parte inalienable, integral e indivisible de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

En México, según datos del INEGI, en cada uno de los grupos de cero a 59 años de edad hay menos de 5% por segmento, pero al observar a la población de 60 años y más, el porcentaje de personas que viven con discapacidad aumenta a 20% en ese segmento de la población. Según el registro más reciente, hay casi 21 millones de personas que viven con algún tipo de discapacidad en nuestro país, que representa más de 15% del total de la población; las entidades con mayor densidad de personas con discapacidad son el Estado de México y la Ciudad de México, con 2 y 1.8 millones de personas, respectivamente.

El acceso a la salud es un reto que enfrentamos desde un sistema que tiene profundos problemas sin resolver, según una publicación del portal Yo También A.C. 1 de cada 5 personas con discapacidad no tiene acceso a servicios de salud. Atender las necesidades de una persona con cualquier discapacidad es complicado porque no se parecen entre sí y cada quien tiene necesidades, entornos, dificultades y situaciones particulares que los rodean. Desde la sociedad mexicana debemos exigir que el acceso a la salud se cumpla no solo para personas con discapacidad, sino para todas las personas que viven en México. 

Víctor Andrade Carmona*

[email protected]

* El autor es médico investigador del movimiento Ciencia Previene Violencia, una iniciativa del Instituto de Salud Pública Anáhuac, Universidad Anáhuac México.

Google news logo
Síguenos en
Víctor Andrade Carmona
  • Víctor Andrade Carmona
  • [email protected]
  • Médico investigador del movimiento Ciencia Previene Violencia, una iniciativa del Instituto de Salud Pública Anáhuac, Universidad Anáhuac.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.