“El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatal:
es el valor para continuar lo que cuenta”
Winston S. Churchill
En marzo, se aprobó en la Cámara de Diputados, incluir en la Constitución Federal, la figura de la revocación de mandato del Presidente de la República, y el martes de esta semana, el Senado aprobó también la reforma, no sin antes, haber hecho diversas modificaciones, al documento que le envió la Cámara de Diputados.
Debido a que el partido Morena no tenía los votos suficientes para aprobar la reforma, por mayoría calificada, tuvieron que aceptar cambios importantes, solicitados por diversos partidos de oposición, algo muy distinto a lo que sucedió con los diputados, en donde se hizo lo que se quiso.
Es importante resaltar, que la organización y el cómputo de la votación y resultados, será responsabilidad del INE, una institución que se ha caracterizado por tener altos estándares de confiabilidad ciudadana, sobre todo, porque como hemos visto recientemente, con el tristemente célebre caso, de la ley Bonilla en Baja California, los consejeros de dicha institución, son capaces de expresar abiertamente, cuando se cometen abusos e ilegalidades.
La revocación de mandato, permitirá evaluar el desempeño del Presidente y de los Gobernadores de los estados, y afortunadamente, la fecha en que debe realizarse la revocación se cambió, y ya no coincidirá con la fecha de una jornada electoral federal o local; y para el caso del Presidente, en caso de que se cumplan los requisitos, en los primeros días de marzo de 2022.
Para lo local, cada entidad deberá adecuar su marco legal, pero en el caso federal, deberá solicitarse por un mínimo de un 3% de la lista nominal, para que sea válido el resultado; debe participar un 40% del listado nominal también, y sólo si la mitad más uno, de quienes acudan a la votación, aprueban la revocación del mandato, se hará efectiva la salida de López Obrador de su cargo.
A pesar, de que los porcentajes establecidos para solicitar, y para que sea válida, una revocación de mandato, no son bajos; si la ciudadanía verdaderamente quiere, aplicar una sanción, a un gobernante sometido a esta figura, se puede llevar a cabo; hoy se cuenta con una herramienta, como lo es el internet, que permite la fácil divulgación de información y en su caso, movilización de personas.
Mucho nos quejamos y comparamos, que si México avanza en convertirse como Venezuela; sin embargo, contamos con muchos recursos naturales, con infraestructura y sobre todo, con mucha gente valiosa y capaz; y si en este momento, ya contamos con esta figura legal, compartamos los detalles y los alcances, concienticemos a la gente que conozcamos y si de plano es necesario, actuemos.
*Abogado y Maestro en Derecho Constitucional y Amparo. Magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa 2010-2017