Cultura

Que todas las personas se enteren, que todas participen

En el Senado, se convocó a una audiencia pública en torno al análisis del dictamen de Ley General de Movilidad y Seguridad Vial con integrantes de la Coalición Movilidad Segura y sociedad civil organizada de personas con discapacidad.

Lo expuesto ahí durante poco más de tres horas no hubiera tenido cabida ni relevancia sino no se hubiese contemplado la valiosa participación en video reunión de todas las personas con y sin discapacidad. Así lo visualizó la senadora Patricia Mercado, al no abrir la sesión en la sala virtual hasta no tener lista a la persona intérprete de lengua de señas mexicana (LSM).

De eso, dio especial agradecimiento, la presidenta de Libre Acceso, Laura Bermejo.

Parece obvio ¿no?

Si van a sostener una reunión con personas con discapacidad seguro los organizadores tendrán con antelación la accesibilidad en la comunicación para que todas y todos se enteren e interactúen, más aún cuando viene de la máxima casa donde se diseñan y discuten las legislaciones.

Pues no, ya hay antecedentes.

Me refiero a aquel encuentro entre la Comisión para la Igualdad de Género del Senado con la comunidad Sorda y no contar con intérprete de LSM. De eso dimos cuenta en nuestra columna del martes 1 de marzo de 2021 titulada “No me ayudes compadre”, a propósito del oportuno señalamiento de CoPeSor, Colectiva de Personas Sordas.

Por ello, Bermejo, dijo una y otra que vez, que ni esta ni en ninguna ley que se elabore y/o discuta deberán dejar fuera a las personas con discapacidad, por lo que convocatorias deberían lanzarse en fácil lectura, braille y demás formatos de accesibilidad digital.

Al fin personas, todo aquello que es humano no les es ajeno. 

Además, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad exhorta a los Estados parte, y México es uno de ellos, a sostener consultas para la discusión de las reglas que a la postre nos permitirán no solo armonía entre ciudadanos sino el goce de todos sus derechos.

El análisis de una ley de movilidad y seguridad vial, es un derecho llave, así lo han catalogado los propios activistas, al dar la accesibilidad (o debería) a traslados seguros para todos los ciudadanos incluso para las personas con discapacidad que son becarias de Bienestar pero no logran ir al supermercado, por ejemplo, para hacer uso de su dinerito, porque los espacios públicos no están diseñadas para ellas.

Por cierto, Canal 22 Internacional se hizo acreedor al premio Logro Destacado por su Contribución a la Accesibilidad de la Audio Descripción en la Gala de Premios de Audio Descripción 2021 otorgado por el American Council of the Blind. Desde 2018, comenzó a incluir subtítulos ocultos (closed caption) y audio descripción para las audiencias con discapacidad visual. Bravo.


[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Verónica Rocha
  • Verónica Rocha
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.