Ciencia y Salud

Congreso WAS: entre el placer y la educación sexual

  • El sexódromo
  • Congreso WAS: entre el placer y la educación sexual
  • Verónica Maza Bustamante

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Del pasado sábado al martes se llevó a cabo el congreso mundial organizado y promovido por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), principal organización global que se ocupa de la salud y los derechos sexuales, implicada también en fomentar cambios relacionados con estos temas en las políticas públicas.

Este año le tocó a la Ciudad de México ser sede del encuentro, uniéndolo con el 12 Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS). Yo tuve la fortuna de hacer voluntariado coordinando a la prensa y organizando un tremendo pachangón en el teatro bar El Vicio, donde fui testigo de un hecho único: ¡el mejor público es el de los y las educadores en sexualidad! Fue hermoso ver a tantas personas bailar sin pudor, cantar sin vergüenza, reír a carcajada limpia y disfrutar de una velada con Las Luz y Fuerza, el show de cabaret de Pedro Kóminik y el esperado karaoke diverso.

Ya les iré compartiendo en este espacio mucha de la información a la que tuve acceso en esos cuatro días en los que Osmar Matsui, Luis Perelman, Eusebio Rubio, Esther Corona y Rodrigo Moheno se volvieron mi luz de sabiduría y poder de organización.

El último día de actividades, Matsui, presidente del congreso y de la FEMESS, leyó la Declaración del Derecho al Placer tras plantear que éste, de acuerdo con el trabajo del Sexual Pleasure Project, “es la satisfacción y disfrute físico y/o psicológico derivado de experiencias eróticas, compartidas o solitarias, incluidos pensamientos, fantasías, sueños, emociones o sentimientos”. Esta definición vincula la salud sexual y el bienestar con el placer, que puede ser experimentado de manera diferente por cada persona y debe ejercerse en un contexto de derechos sexuales, considerando la autodeterminación, la seguridad y la privacidad de cada quien. Asimismo, el placer debe estar presente a lo largo de la vida del ser humano, siempre relacionado con la edad, el género, la identidad sexual, los deseos, las capacidades, el estado de salud, el consenso y las experiencias traumáticas.

Los participantes del congreso reconocimos que “la libre determinación, el consentimiento, la seguridad, la privacidad, la confianza y la capacidad de comunicarse y negociar relaciones sexuales son factores clave para el placer de contribuir a la salud y el bienestar sexual. El placer sexual debe conseguirse en el contexto de los derechos sexuales, en particular los derechos a la igualdad y la no discriminación, la autonomía y la integridad corporal, el derecho al más alto nivel posible de salud y libertad de expresión. Las experiencias del placer sexual humano son diversas y los derechos sexuales aseguran que sea una experiencia positiva para todos, y no se obtiene al violar los derechos humanos y el bien de otras personas”.

¡Que viva el placer! 

***

Declaración del derecho al placer

Los puntos que la Asociación Mundial para la Salud Sexual propone son:

1. La posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de discriminación, coacción y violencia, como parte fundamental de la salud y el bienestar sexual para todos.

2. El acceso a fuentes de placer sexual forma parte de la experiencia humana y el bienestar subjetivo.

3. El placer sexual es parte de los derechos sexuales y los derechos humanos.

4. El placer sexual incluye la posibilidad de diversas experiencias sexuales.

5. El placer sexual estará contemplado en la educación, la promoción de la salud y sus servicios, la investigación y la promoción.

6. La inclusión del placer sexual para satisfacer las necesidades, aspiraciones y realidades de las personas contribuye a la salud mundial y al desarrollo sostenible y debe requerir una acción integral, inmediata y sostenible.

Para lograr su cumplimiento, la WAS urge a:

A. Promover el placer sexual en la ley y en la política como parte fundamental de la salud y el bienestar, incluyendo la libre determinación, la no discriminación, la privacidad, la integridad corporal y la igualdad.

B. Asegurar que la educación integral de la sexualidad aborda el placer sexual de una manera inclusiva, informada y basada en los derechos, que se adapta a las diversas capacidades y necesidades de las personas a lo largo de la vida, con el fin de permitir experiencias informadas, autodeterminadas, respetuosas y seguras.

C. Garantizar que el placer sexual se integre a la oferta de servicios de salud sexual, que sean accesibles, asequibles y libres de estigma, discriminación y fiscalización.

D. Mejorar el desarrollo de un conocimiento basado en la información sobre los beneficios del placer sexual como parte del bienestar, incluyendo recursos de financiación para abordar el papel del placer sexual en las personas.

E. Reafirmar los compromisos globales, nacionales, comunitarios, interpersonales e individuales para el reconocimiento de la diversidad en las experiencias de placer sexual, respetando los derechos humanos de todas las personas. 


[email protected]

@draverotika

FB: La Doctora Verótika

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.