Sociedad

Afores (crónica de una muerte anunciada) parte III: las siefores

Dentro del sistema de ahorro para el retiro de México, los recursos de los trabajadores depositados en las administradoras de fondos para el retiro (Afores) se hacen en las sociedades de inversión de fondos para el retiro (Siefores), las cuales, tienen como objetivo obtener el mayor rendimiento de los recursos que serán utilizados para la adquisición de una renta vitalicia (pensión) para los trabajadores al momento de su jubilación. De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), las sieforesbásicas (SB) autorizadas son: SB 4 (trabajadores de 36 años o menos), SB 3 (trabajadores entre 37 y 45 años), SB 2 (trabajadores entre 46 y 59 años), SB 1 (trabajadores de 60 años y más) y SB 0 (SB de pensiones para personas de 60 años y más, próximos a realizar retiro total por pensión o negativa de la misma, y trabajadores del Issste con bono redimido). La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro establece los límites de concentración en los diferentes tipos de instrumentos financieros en los que se puede invertir los recursos de acuerdo con cada SB.

Es importante considerar la edad de los trabajadores al invertir sus recursos, ya que el horizonte de tiempo de inversión dependerá de los años que le falten para pensionarse. Los recursos de los jóvenes que inician su vida laboral serán invertidos en horizontes de tiempo mayores a los de los trabajadores próximos a jubilarse. Sin embargo, la volatilidad de los mercados ha generado incremento en las tasas de interés y entre otros factores, esto implica que las inversiones a largo plazo no son necesariamente las óptimas para generar mayores rendimientos. Al cierre de marzo de 2019, las Afores contaban con 63.4 millones de cuentas de trabajadores, lo que representa 3.5 billones de pesos; de los cuales, el 53.5 por ciento se encuentran invertidos en deuda gubernamental, seguido del 18.3 por ciento en deuda privada nacional y 12.4 por ciento en renta variable internacional.

El rendimiento promedio real de las Siefores entre 1999 y 2007 fue del 4 por ciento anual, mientras que de 2008 al 2018 fue del 0.32 por ciento (Consar 2019; INEGI 2019). Aunado a lo anterior, si bien es cierto que las comisiones han disminuido de 2 por ciento a 1 por ciento en 10 años, el monto que representan ha incrementado 1.7 por ciento en tasa real anual, lo que significa que fueron pagados en promedio anual 32.2 mil millones de pesos, en el periodo de 2008 a 2018.Lo que puede implicar que el monto acumulado en la cuenta individual de cada trabajador tenga rendimientos nulos o negativos al momento de su jubilación. La primera generación de trabajadores suscritos a las Afores que soliciten sus recursos para una pensión iniciará a partir de 2021 y se estima que el 70 por ciento no logrará el número mínimo de mil 250 semanas cotizadas y/o acumular los recursos suficientes para la compra de una renta vitalicia (pensión).

La pregunta inmediata es: ¿Los cambios propuestos por la cámara de diputados al sistema de pensiones, podrán revertir esta tendencia?

NORA GAVIRA DURÓN

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.