Integrar a las radios comunitarias de todo el país y América Latina; para avanzar en su profesionalización y capacitación es el objetivo del Segundo Congreso Nacional de Radios Comunitarias y Expresiones Latinoamericanas que se llevará a cabo los días 25, 26 y 27 de noviembre del presente año.
El Congreso es organizado por Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; en colaboración con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep) y el Parlamento Comunitario por los Derechos de la Naturaleza., mediante el cual se busca construir una colaboración entre las radios comunitarias.
La inauguración será el próximo jueves 25 de noviembre a las 9.30 horas y estará presidido el evento por la rectora de la BUAP, Dra. Lilia Cedillo Ramírez; el Dr. Victoriano Covarrubias Salvatori, director Concytep; y el Dr. Lorenzo Pérez Arenas, representante del Parlamento Comunitario de los Derechos de la Naturaleza y el Mtro. Rafael Bringas Marrero, director Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas.
El Congreso pretende ser un punto de encuentro entre integrantes de diversas radios ciudadanas, sean comunitarias, indígenas, campesinas, estudiantiles y suburbanas, así como de programas radiofónicos de divulgación científica y/o difusión cultural; especialistas en medios de comunicación e información; investigadoras e investigadores; docentes y estudiantes de licenciatura y posgrado de toda Latinoamérica.
Esta edición cuenta con ponentes de los 32 estados de la República Mexicana, así como de 28 países de norte, centro y Sudamérica, dos países de Europa, Estados Unidos y Canadá. En total se registraron más de 540 ponentes con 476 ponencias. Habrá participantes de 266 radios ciudadanas, comerciales, públicas y estudiantiles, así como de programas de radio con fines de desarrollo social que se trasmiten tanto por radio análoga como por plataformas digitales. Se registraron hablantes de más de 22 diferentes lenguas originarias y de cuatro lenguas modernas.
Algunas de las temáticas que se abordarán durante las 60 mesas de trabajo del Congreso son: Experiencias, retos y perspectivas de las radios ciudadanas; Género y liderazgo; Acciones ante la pandemia por covid-19; Infancia, juventud y desarrollo, Comunicación social y políticas públicas, entre otras. Se inscribieron más de 900 asistentes. Y participan 47 organizaciones, 51 instituciones educativas y 29 medios de comunicación, además de 58 radios, medios y organizaciones.
Se llevarán a cabo cuatro conferencias magistrales a cargo de Gabriel Sosa Plata, director de Radio Educación; Alfonso Gumucio Dagron, reconocido investigador sobre las radios comunitarias; Patricio Pazmiño Freire, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y Damián Loreti, representante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.
Los medios alternativos como la radio promueven la cultura, las tradiciones y la libertad de expresión, apoyemos a las radios comunitarias.
Angélica Mendieta Ramírez