A partir de la alternancia electoral en el 2000, se transformó en nuestro país el escenario mediático; porque inició una gran oferta de medios de comunicación alternativos, periodismo independiente y de fuerte incidencia social. Es el caso de las radios comunitarias en Puebla, que han buscado informar a la población sobre distintos temas; pero sobre todo incidir en las causas sociales, promover la educación y el cuidado del medio ambiente; así como el rescate de las culturas tradicionales.
Actualmente con la pandemia del covid-19 se hace necesario volver al autocuidado y la búsqueda de medicina natural, consumo sano de productos y regresar a las recetas de la comida tradicional; para garantizar una vida más sana. También en este rescate del conocimiento ancestral se pretende retomar una armonía entre el hombre y la naturaleza. Las radios comunitarias, están promoviendo este proceso.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), establece que existen mil 500 frecuencias de radio comercial en nuestro país y sólo 140 radios comunitarias en todo el territorio nacional; así como 18 radios indígenas.
La reforma de 2013 a las concesiones y permisos de radio, permitió que se instalaran varios proyectos de interés comunitario; ahora no sólo se informan la ciudadanía por medio de la radio comercial, sino en muchos pueblos están creciendo los proyectos ciudadanos de periodismo radial para dar consejos y fomentar la cultura y el conocimiento ancestral.
Es interesante señalar que la radio comunitaria tiene mucho auge por la búsqueda de espacios informativos de interés ciudadano, donde se pueda promover la libertad de expresión y se den a conocer acontecimientos que la radio comercial por supuesto que no aborda.
Radio Huayacocotla es un ejemplo de este tipo de radio comunitaria, que ha logrado cumplir 50 años informando a la población de la zona de la sierra norte del estado de Veracruz, a través de la lengua náhuatl, tepehua y ñuhü. Se puede escuchar en esta estación danzas, poemas, cuentos y relatos de los propios campesinos que buscar preservar sus tradiciones. Su alcance es sorprendente, porque actualmente se escucha en mil 300 pueblos y comunidades de 140 municipios. Incluso tiene la posibilidad de escucharse por internet, lo cual amplía el número de radioescuchas.
Como podemos ver, las radios comunitarias están emergiendo como una nueva manera de informar. En Puebla existen varios proyectos, como: Radio Tzinaka que nació en 2012 en San Miguel Tzinacapan en Cuetzalan. También la radio comunitaria Cholulteca en Tlaxcalancigo del municipio de San Andrés Cholula y Radio Xalli en los municipios de Quecholac y Palmar de Bravo en San Miguel Xaltepec.
Otro ejemplo es Radio Coatl, que opera en la ciudad de Tehuacán; así como otros proyectos como Radio Acajete que funciona en el municipio que lleva el mismo nombre en Puebla, entre otros proyectos de comunicación alternativa, integrados en el grupo de ciudadanos del Parlamento Comunitario de los Derechos de la Naturaleza que resulta ser una opción más para la gran oferta informativa que alerta sobre cómo cuidarnos y superar la pandemia del covid-19.
OYUNI MENDIOLA