Tecnología

Valorización de residuos del maguey pulquero

“Agave salmiana” o comúnmente llamado maguey pulquero o árbol de las maravillas, es una planta que se cultiva desde la época prehispánica en el Valle de México. El estado de Hidalgo destina una gran extensión para su cultivo en diferentes municipios. Su aprovechamiento y explotación de la planta se debe a su uso como alimento, elaboración de utensilios cotidianos, telas, bebidas fermentadas, vinagre, jarabe, ropa, material para vivienda, agujas, hilo y bálsamo. Pero, el principal derivado del maguey es el pulque, considerada una bebida ancestral mexicana. Otros productos no menos importantes obtenidos a partir de “A. salmiana” son la aguamiel, el huevito de maguey (yema apical de la planta), jarabe de aguamiel, atole de aguamiel, gusanos de maguey, saborizante, destilado de pulque, flor cocinada, hilo (ixtle) y hongos de maguey.

La obtención de la mayor parte de estos productos provoca el desecho de pencas, piñas, bagazo de agave e inclusive la pérdida total del maguey, lo cual repercute en la economía e interés de los productores durante su cultivo. Aunque tradicionalmente estos residuos pueden ser aprovechados, normalmente no son reciclados o procesados adecuadamente, en su mayoría son quemados o vertidos en basureros, provocando problemas debidos a la liberación de CO2, malos olores y la invasión de plagas (ratas, moscas y otros insectos).

El bagazo de agave por su composición química se ha investigado para realizar su tratamiento integral, los cuales pretenden ser rentables para los productores de maguey, mediante la obtención de nuevos productos con valor agregado y amigables con el ambiente. En este sentido, la biotecnología ofrece diferentes alternativas que permiten lograr lo anterior, a continuación, se presentan algunas alternativas para su aprovechamiento: a) producción de biocombustibles (bioetanol, biogás, hidrógeno), b) sustrato en fermentación sólida para la producción de enzimas microbianas, c) obtención de abonos orgánicos (composta, vermicomposta), d) sustrato para el cultivo de hongos comestibles, e) obtención de bioplásticos, f) obtención de papel artesanal, y g) uso como soporte de germinación de semillas de interés agrícola.

El árbol de las maravillas no solo nos ofrece la oportunidad de obtener diferentes productos. Sus fibras o bagazos se pueden aprovechar mediante procesos biotecnológicos y generar una gran variedad de subproductos con valor agregado; logrando con esto nuevas oportunidades para los productores de maguey, así como de su cadena de valor y su posible inclusión en la economía circular. Sin embargo, aunque existen propuestas para el aprovechamiento de los residuos de agave, es necesario llevar a cabo investigaciones que permitan obtener procesos más accesibles para los productores.

Ante esto, en la Universidad Politécnica de Pachuca, mediante el Cuerpo Académico Manejo de Sistemas Agrobiotecnológicos Sustentables, se encuentra trabajando en el proyecto “Valorización de los residuos de maguey pulquero en el estado de Hidalgo”, con la finalidad de generar estrategias que permitan aprovechar de forma integral esta planta milenaria y generar beneficios sociales, económicos y ambientales.

Jorge Álvarez-Cervantes

Ingeniería en Biotecnología

Cuerpo Académico Manejo de Sistemas Agrobiotecnológicos Sustentables Universidad Politécnica de Pachuca


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.