La pandemia por covid-19 aceleró el uso de tecnologías que permiten la conexión de las personas con la vida laboral, educativa y comercial desde sus dispositivos, sea una computadora o un celular. De un día para otro, el internet se convirtió en la herramienta indispensable para mantener las actividades humanas en todo el mundo.
Con la nueva revolución de Internet, estamos pasando de la interconexión de personas y dispositivos móviles a la interconexión de todas las cosas. Esta evolución tecnológica nos conduce a una interconexión de objetos de uso cotidiano en el hogar, trabajo y servicios públicos, gracias a un conjunto de sensores y protocolos de comunicación de fácil acceso y de bajo costo que están disponibles.
Se estima que para el año 2025 habrá más de 30 mil millones de objetos interconectados y en este contexto, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo creó la Maestría en Internet de las Cosas (IoT) con el objetivo de formar líderes emprendedores capaces de conducir con éxito la transformación digital en las organizaciones.
Se trata de un programa que formará a profesionales capaces de construir todas las fases de un proyecto de IoT de principio a fin, desde técnicas de diseño, arquitectura de sensores, equipo y comunicaciones seguras, hasta almacenamiento y análisis de grandes volúmenes de datos.
La maestría en Internet de las Cosas tiene una orientación profesionalizante impartida en modalidad b-learning con clases en vivo por videoconferencia en horarios que permiten compaginarla con la actividad laboral a lo largo de dos años.
Está dirigida no solo a egresados y egresadas de áreas afines a sistemas computacionales, electrónica, telecomunicaciones, sino también a perfiles de negocios, ingeniería industrial, entre otros, con el único requisito de tener conocimientos en computación.
Contamos con el Laboratorio de Tecnología Creativa (CTLab) especializado en IoT y tecnologías emergentes, impulsado por el Colegio de Posgrado, donde los estudiantes pueden desarrollar sus prototipos y experimentar, apoyados por una metodología basada en la solución de problemas reales y guiados por una planta docente de reconocidos profesionales locales, nacionales e internacionales, y los corporativos asociados, tales como CISCO.
Los proyectos se agrupan en: Home (automatización del hogar); Industry (industria 4.0 e industrias creativas); Health (dispositivos biométricos, telesalud, wereables); Enviroment and Logistics (agricultura inteligente, transporte y Smart City).
En la era digital, el éxito radica en saber aplicar las técnicas adecuadas que garanticen el mayor impacto para una organización, por ello se abordaran técnicas de design thinking, modelos disruptivos de negocio, industria 4.0, arquitectura de soluciones IoT, big data, redes de sensores, protocolos de comunicación, cloud computing, ciberseguridad, diseño de la experiencia de usuario (UIX), entre otras.
Quienes quieran posicionarse en la realidad post-pandemia que requerirá especialistas en las nuevas tecnologías de la información y los modelos de innovación disruptiva, este posgrado es una oportunidad porque tiene costos muy accesibles.
La fecha límite de registro es el 29 de octubre por lo que te invitamos a visitar el micro sitio del programa http://bit.ly/MIoT-UAEH y el laboratorio CTLab.uaeh.edu.mx, búscanos en redes sociales @CTLabMIoT, E-mail: [email protected], WhatsApp 7714265774.
Melecio Sánchez Ruiz
Maestro en Sociedades de la información