Cada vez es más reconocida la importancia del papel histórico que han desempeñado las mujeres y las niñas en la agricultura. Su contribución ha permitido asegurar parcialmente la sostenibilidad de los hogares en las comunidades rurales. Sin embargo, aún no se reconoce en la justa dimensión su trabajo, sus necesidades y sus derechos siguen sin ser del todo garantizados.
Dentro de sus tareas cotidianas, las mujeres campesinas desarrollan o son responsables de algunas actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, forestería, pesca y artesanía, pero no cuentan con todos los recursos necesarios, ni la voz para poder garantizar su bienestar, el de sus familias y el de la comunidad.
Según datos reportados por The Hunger Project, en México, las mujeres rurales trabajan 89 horas semanales, 31 horas más que los hombres, pero 38% de las mujeres campesinas carece de ingresos propios frente al 14% de los hombres en América Latina y El Caribe. Asimismo, las mujeres son las principales productoras de alimentos y guardianas de la biodiversidad y de la salud familiar. Sin embargo, a la hora de distribuir los presupuestos, son las que menos voz tienen.
El Coloquio estatal “La mujer en la agricultura familiar y tradicional de Hidalgo”, tiene el objetivo de crear un espacio de comunicación que permita revalorar el papel de la mujer en la agricultura con el propósito de realizar propuestas de acciones que contribuyan a disminuir la discriminación social en Hidalgo y a la vez, fomentar la participación de jóvenes rurales en el ámbito científico.
Se realizará en formato de mesas de diálogo bajo los siguientes ejes temáticos: 1) sistemas agrícolas tradicionales, 2) desarrollo rural y empoderamiento económico, 3) salud, alimentación y cultura, 4) derecho de la mujer y juventud, 5) agroecología y agricultura familiar, 6) biodiversidad y seguridad alimentaria, y 7) procesos alimentarios (transformación/conservación).
Entre los actores que participarán se encuentran productoras de granada, olivo, maguey, hortalizas, así como empresarias de miel de maguey y productos alimenticios. Además, se cuenta con la participación de investigadoras e investigadores de Instituciones de Educación Superior, Centros Públicos de Investigación adscritos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como de la Secretaría de Agricultura (Sader), Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Hidalgo (Sedagroh) y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). El comité organizador está integrado por Doris Arianna Leyva Trinidad, Rosina Cabrera Ruiz, Víctor Manuel González Mendoza y Yaxkin Ú Kan Coronado González, pertenecientes al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD), Sergio Erick García Barrón (Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco; CIATEJ), Guillermina Martínez Trejo (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; INIFAP-Cevamex), Tomás Juan Manuel López Velázquez (Guerreros del Viento), María Vega Bautista (Instituto Tecnológico de Huejutla; ITH), Juan Pablo Pérez Camarillo (PSP Independiente); con la colaboración de siete universidades del estado y el Citnova.
Esperamos la participación de los lectores en el evento, el cual se celebrará del 23 al 25 de marzo de 2022, de manera virtual y semipresencial. El programa de actividades se socializará próximamente en de las redes sociales del CIAD. Si desea más información, solicítala al correo [email protected].
Doris Arianna Leyva Trinidad
Investigadora Cátedras Conacyt CIAD-CIDEA