Tecnología

Inteligencia artificial para exploración espacial

Inteligencia Artificial (IA) se define como la combinación de algoritmos diseñados para crear maquinas que tengan poder de decisión similar o igual al del ser humano. La industria del cine americana, ha contribuido a crear miedo que maquinas inteligentes remplacen al ser humano, y al parecer ser, genios como Stephen Hawking o Elon Musk afirman este hecho.


La realidad es que, en varias de sus formas, esta tecnología está suficientemente madura para aplicaciones cotidianas, actualmente ya utilizamos Inteligencia Artificial en muchos productos y aplicaciones digitales y ni siquiera nos damos cuenta de esto.

El aprendizaje automático de las maquinas (Machine Learning en inglés) ha estado ya presente desde hace tiempo detrás de décadas de investigación. En la década de los 50s científicos y compañías han trabajado en computadoras y maquinas que simulen la inteligencia humana. Pero es hasta recientemente que gracias a la unión de sensores más inteligentes que miden con mayor precisión factores como, vibración, temperaturas, posición, color, textura, concentración de gases etc. Junto con un desarrollo enorme de hardware y software en países líderes en tecnología de la información como Estados Unidos, Alemania y Japón, el campo de aplicación de Machine Learning ha aumentado.

Algunas de estas aplicaciones son utilizadas en mantenimiento predictivo y su saliente industria 4.0, reconocimiento de imágenes, reclutamiento en recursos humanos, análisis medico de imágenes, compra y venta de valores, etc.

Las soluciones que ofrece la IA y Machine Learning se están implementando cada vez más en el sector espacial preparándose para una era espacial del futuro, cuyo pilar sería la robótica avanzada y que podría parecerse a una aventura robótica intergaláctica y los muy conocidos vehículos autónomos.

La aplicación de la IA se está aplicando extensivamente en las operaciones de satélites, para respaldar los mecanismos operativos de enormes constelaciones de satélites, que generalmente incluye muchas fases: posicionamiento de orbita, comunicación, gestión de la trayectoria, etc.

Machine Learning ya se utiliza para analizar y procesar imágenes satelitales de alta resolución y para obtener representaciones visuales exactas y precisas. Machine Learning ya es una herramienta invaluable en el análisis de datos complejos de teledetección y datos de telemetría así como para procesar datos de misiones del espacio profundo.

Recientemente, el Centro Aeroespacial Alemán lanzó un asistente de inteligencia artificial que ayudará a los astronautas en sus tareas diarias en la Estación Espacial Internacional (ISS). El asistente inteligente controlado por voz, conocido como CIMON (Crew Interactive MObile companioN) es capaz de múltiples funciones.

La NASA está desarrollando redes de comunicación que sean más eficientes y sin distorsiones usando un software basada en IA que aumentará la exactitud y minimizaría la distorsión de ruido en las telecomunicaciones en los satélites que se usan para las comunicaciones terrestres.

La NASA junto con Google se unió exclusivamente para el entrenamiento de los algoritmos de inteligencia artificial que permite analizar datos de las misiones del programa espacial Kepler e identificar señales de exoplanetas, que son planetas que existen afuera del sistema solar, lo que llevo al descubrimiento de dos nuevos de ellos, que anteriormente los científicos no habían detectado. El mismo proyecto ahora se desplegará para la observación de las capas de la Tierra.

Existe un proyecto de colaboración de la ESA y la NASA llamado Aida (Análisis de Datos de Inteligencia Artificial), que analizará y procesará los datos desde el espacio, reducirá los márgenes de error e identificará posibles errores.

Por otra parte, JAXA, la Agencia Espacial Japonesa, también ha desarrollado un sistema inteligente que está a bordo de la ISS almacenando imágenes de experimentos en el módulo japonés, KIBO. El cual fue desarrollado para brindar autonomía de experimentos en el espacio mientras buscaban adquirir mejor tecnología robótica necesaria para futuras misiones de exploración.

Roscosmos, la Agencia Espacial Rusa, tampoco se queda atrás. Ha desarrollado dos robots humanoides llamados Fedora, que han sido enviados a la ISS.

En la actualidad hay algunos robots en Marte que están configurados para la IA y navegan por su cuenta. Para los próximos vehículos terrestres y extraterrestres hechos por el hombre, sin duda alguna tendrán tecnología de IA, desde su diseño, pasando por su manufactura, su compleja integración hasta su operación.

Siguiendo una ética responsable sobre esta tecnología, más que una amenaza la Inteligencia Artificial generará mercados nuevos, empleos nuevos, productos y servicios nuevos donde seguramente la IA será un gran aliado para la exploración de nuestro vasto sistema solar.

Ángel García Hernández

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.