Hace unos meses, una dinámica virtual con estudiantes de educación media superior y superior, permitió reunir a 78 mil estudiantes en la charla Cómo llegar de Hidalgo a Marte sin escalas, quizás esta última frase, se piense que es ficticia; las ciencias aeroespaciales y aeronáuticas, no tienen limites; como estrategia para fomentar el estudio en el extranjero; invitado por el secretario de la Política Pública del Gobierno Estatal José Luis Romo Cruz, Paulo Lozano, director del Laboratorio de Propulsión Espacial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) comentó sus anécdotas y experiencias, haciendo ciencia.
Historia de dos hidalguenses que deseaban ser astronautas: Romo (de Ixmiquilpan) se inclinó por temas de Económia y Políticas Públicas y, Lozano (Tlaxcoapan) por las Ciencias Aeroespaciales, como Propulsión, Desarrollo de satélites pequeños y Diseño de misiones espaciales; narraron sus intentos por aplicar y buscar la oportunidad de ser becados en prestigiosas universidades del extranjero; ambos recibieron cartas de Gracias, no podemos invitarlo a unirse a la institución… -We understand that this news may be disappointing, but encourage you to continue seeking a path that will help you learn, grow, and fulfill your ambitions- y al final, buenos deseos que conservaron su ánimo.
Paulo, describió su interés por los objetos que están fuera del planeta Tierra; “cuando era estudiante no habia nada relacionado con lo aeroespacial en Hidalgo”, sin embargo los físicos pueden aterrizar su conocimiento en el ramo, esto era su principal objetivo antes de ir al extranjero.
La ciencia evoluciona y es necesario convertir el aprendizaje en oportunidad, “las cosas no siempre funcionan, es un hecho que fallen, hay que leer la historia de la tecnología, la técnica, la vida de los científicos para encontrar errores científicos”.
Tuvo, momentos frustrantes. La primera vez que lanzó un satélite al espacio: “uno de los motores no funcionó”. Más que error técnico, fue de imaginación: la fecha de lanzamiento se aplazó debido a un incendio forestal, la velocidad del viento propagó el fuego, esto quemó cables eléctricos y las reparaciones duraron un mes, lo que impidió lanzar el artefacto que fue guardado, quedando expuesto a la humedad y generando daños.
En la charla, Marte, el pequeño planeta rojo por su superficie de oxido de hierro; fue tema de interés, despejo dudas, “si se estuviera parado en la superficie marciana te pasarían tres cosas: te congelas, asfixias y bajarias de peso”; por lo que será espectante lo que el Rover Perserverance buscará en esta misión desde un cráter que recolectará evidencias de señales de vida antigua.
Paulo considera que no importa dónde estás, sino lo que haces, la importancia de pertenecer al MIT, es trabajo permanente; “cuando eres científico, colaboras, investigas y haces de todo, hasta limpiar frascos de los experimentos, el trabajo enaltece el alma y nos hace más capaces”. Se requiere “empezar cosas grandes con un paso pequeño”; estar en el MIT, no ha sido fácil, los retos son constantes.
“Eo nimirum debeant deducere”, en un hecho sin precedente, reunió a 78 mil personas, fue posible mediante el uso de las nuevas tecnologias, misma tecnología que ha hecho que ir de Hidalgo a Marte, ya no sea ficción; participaron aeronáuticos de la UPMH, interesados en la investigación aeroespacial y ciencias afines. Los estudiantes, esperan más #IdeasPorHidalgo que les permitan conocer historias de vida y acercarles a la ciencia.
*Programa Educativo de Ingeniería en Aeronáutica de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH)
Alma Delia Paz Gómez