Hoy en día la generación de datos digitales es abrumadora, desde el uso de las redes sociales para conectarnos con los demás hasta la consulta del saldo de nuestra tarjeta. Los datos que generamos pueden ser de manera directa, como compartir una nota en redes sociales o de forma indirecta, pidiendo la localización GPS en un celular, cada uno de estos datos sirven a las empresas, para identificar nuestros gustos y características, brindándonos mejores servicios y aplicaciones en nuestra vida diría.
La digitalización de nuestros datos es constante, y el sector agropecuario no es la excepción, por ejemplo a nivel internacional la incorporación de monitores y sensores en los procesos agropecuarios, determinan el momento optimo para realizar la cosecha de manera remota. En México la aplicación de los censos agropecuarios y los datos del servicio meteorológico nacional brindan información valiosa para la toma de decisiones tanto al gobierno como a los productores en pequeño del país. Sin embargo, dichos datos públicos solo llegan a nivel municipal, siendo necesario encontrar nuevos mecanismos para la generación de datos agropecuarios a nivel localidad y se incluyan características sociales y culturales de las comunidades.
“Para conocer la situación agropecuarianos hacen falta datos digitales”
La cantidad enorme de datos nos lleva a buscar nuevas formas de gestionarlos y aprovecharlos, lo que se denomina Ciencia de Datos, una disciplina basada en la metodología estadística y las ciencias de la computación, empleando diferentes herramientas como, el aprendizaje automático, la minería de datos y la inteligencia artificial, para la extracción de información útil para una toma de decisiones de manera integral incluyendo las dimensiones económicas, sociales, culturales y ambientales en el desarrollo sostenible de las comunidades agrícolas.
Para conocer la situación agropecuaria del estado de Hidalgo, nos hacen falta datos digitales de los productores en pequeño, así como primer paso está la recolección de datos a nivel localidad, actualmente programas de gobierno en colaboración con instituciones de investigación, brindan la posibilidad de generar nuevas bases de datos para la identificación de problemáticas socio ambientales y económicas. En particular la investigación que se ha realizado en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo CIAD-Hidalgo, busca la evaluación de la sustentabilidad agrícola en los municipios de El Cardonal e Ixmiquilpan. Identificando como puntos críticos la adaptabilidad de los cultivos al cambio climático en la región, así como una afectación relevante a la transmisión de conocimientos tradicionales a las nuevas generaciones, debido principalmente a la migración de los jóvenes en la región.
De manera global la ciencia de datos es una herramienta que nos permite identificar con alta precisión las problemáticas en el sector agropecuario, así como posibles escenarios de toma de decisiones, brindando una información integral tanto al productor como a las instituciones de gobierno. Cabe destacar que el uso de la ciencia de datos necesariamente ejerce una verdadera interdisciplina, con el trabajo de agrónomos, investigadores sociales, ingenieros, biotecnólogos, físicos y matemáticos en el ámbito académico, los productores agrícolas y sus familias en la parte social y los emprendedores y empresarios en el sector económico, generando estrategias conjuntas para llegar a una verdadera sustentabilidad en el sector agropecuario.
*El autor es investigador de la Unidad Regional Hidalgo del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. _
Yaxk´in Coronado
citnova.hidalgo.gob.mx