Negocios

Ya es hora de escuchar

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La economía no va bien. Por años se ha criticado el crecimiento mediocre de la economía mexicana. Con los datos recientes, ese crecimiento mediocre se antoja lejano. Las cifras pintan un panorama poco alentador.

Durante el primer trimestre, el PIB real disminuyó -0.2% respecto al trimestre previo y mostró un incremento de 0.1% frente al mismo trimestre de 2018. El IGAE de abril, indicador proxy del PIB, publicado ayer muestra un crecimiento de 0.1% frente a marzo y 0.3% frente a abril del año pasado. Este crecimiento se da después de la caída de marzo cuando disminuyó 0.5% frente a febrero y 0.6% en términos anuales. Los datos desglosados de la Oferta y Demanda Global de bienes y servicios publicados el viernes dan cuenta de esa misma realidad. El consumo privado creció durante el primer trimestre 0.2% tanto en su comparación trimestral, como en la anual. Las ventas de la ANTAD mostraron una disminución real cada mes entre diciembre y marzo, en abril se quedaron estancadas, y apenas en mayo se vio un crecimiento de 1.1%.

La formación bruta de capital fijo, la inversión, creció 0.7% respecto al último trimestre de 2018, pero disminuyó 3.2% en su comparación anual; es la caída más pronunciada desde el tercer trimestre de 2013, cuando cayó 6.1%. Al abrir la inversión en sus dos componentes se observa que la caída se dio por una disminución de 2.1% real en la privada y una baja de 11.1% en la pública. La pública representa 2.7% del total de la inversión y la privada 18.9%. En el primer trimestre del año anterior la pública, que ya era considerada baja, representaba 3% del total. Sumando la privada y la pública, la inversión representa hoy 21.6% del PIB —frente a 21.9% que representaba en el primer trimestre de 2018.

El dato de empleo merece su propio párrafo. En mayo se crearon 3,983 empleos, 88.27% menos que en mayo de 2018. Si esa comparación no les parece correcta usemos los primeros cinco meses del año. En suma, se han generado 303,545 registros de empleo en el IMSS, la menor cifra desde 2014. Pero si esa comparación tampoco nos parece adecuada porque perdemos de vista la desaceleración de los primeros meses de cada administración, usemos entonces la de los primeros seis meses de los últimos sexenios. En los primeros seis meses de Calderón se crearon 90,837 empleos. En los primeros seis de Peña, 59,966. En los de AMLO, se han perdido 75,016. Se argumenta que deberían de contarse los empleos generados por Jóvenes Construyendo el Futuro. No, no deben de contarse por varias razones. En primer lugar, de acuerdo a los lineamientos del propio programa, estos “empleos” no representan un vínculo laboral entre la empresa que los recibe y los jóvenes. Además, el pago no proviene del sector privado, ni su permanencia está garantizada. Es un programa de aprendices que reciben transferencias del gobierno y no deberíamos contaminar los datos de empleo mezclándolos con esa información.

La administración de AMLO es joven aún. Tiene tiempo de corregir el rumbo. Pero corregir implica darse cuenta de que algo no va bien. Implica escuchar y observar. Implica reflexión y autocrítica. Ojalá que el presidente se dé cuenta. Ya es hora.

@ValeriaMoy

Google news logo
Síguenos en
Valeria Moy
  • Valeria Moy
  • @ValeriaMoy
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.