Negocios

Un Plan sin plan

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Debo decir que las expectativas que tenía sobre el Plan Nacional de Desarrollo eran pocas, al igual que lo han sido en los planes anteriores que me ha tocado leer. Recuerdo el del sexenio anterior, lleno de ejes y pilares, que poco incidieron sobre el día a día de su administración. Recuerdo que hablaba de “democratizar la productividad” y años después seguimos sin saber qué era eso. Así que no espero demasiado de estos planes. Sin embargo, como su nombre lo indica, deberían de servir de guía para los años de la administración que los genera y marcar un camino que seguir.

Hay dos versiones del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 circulando. Una versión es más breve, sin métricas, y la otra es más completa con indicadores y ciertos objetivos. En ambas, el texto empieza con amplias quejas sobre el modelo neoliberal. De acuerdo al PND, el neoliberalismo no solo fue la causa del bajo crecimiento económico, del incremento de la pobreza, de la desigualdad, sino también tuvo como principal característica la corrupción. Partiendo de ese punto, plantea algunos cambios que tendrán lugar durante este gobierno como gobernar con honradez y honestidad, separar el poder económico del poder político y generar crecimiento económico incluyente.

En la parte económica se señalan como objetivos: detonar el crecimiento, mantener finanzas sanas, no más incrementos impositivos, respetar los contratos existentes y alentar la inversión privada, rescatar el sector energético, crear el Banco del Bienestar y un par más. Dentro de los proyectos regionales, destaca como prioritario el Tren Maya y el desarrollo del Istmo de Tehuantepec, junto con el Aeropuerto de Santa Lucía. No hay métricas de desempeño ni de evaluación de dichos proyectos, pero sí muestra algunos estimados de costos para el tren —150 mil millones de pesos— y algunos “ahorros” que se obtendrían en el aeropuerto de Santa Lucía —100 mil millones de pesos.

Uno de los indicadores planteados por el PND es la reducción en el número de personas que se encuentran en situación de pobreza y de pobreza extrema. Se plantea disminuir en 20 millones el número de personas que se encuentran en la primera condición, de acuerdo a la medición multidimensional que hace Coneval, y en 5 millones, quienes se encuentran en pobreza extrema. Sin embargo, no parte de ninguna base, por considerar que no aplica.

En lo que toca al mercado laboral, la meta referente a informalidad es disminuir la Tasa de Informalidad 1 que calcula el INEGI, de 56.58% de la población ocupada a 54.67%. Bueno, eso en la página 128, porque en la página 148, la meta sobre el mismo indicador es distinta, 55.3%. Podríamos discutir sobre los decimales o sobre el número de personas que éstos implican, pero lo relevante es cómo lograr esa disminución. Y es ahí donde el plan hace agua. No hay acciones concretas. Todo pasa por “se fomentará, se procurará, se promoverá”.

Cuando el PND hace referencia a la productividad –que en el mejor de los casos se encuentra estancada– la meta consiste en aumentarla de 100 a 101.4 en 2024.

Es un Plan Nacional de Desarrollo sin una visión de futuro y con pocos visos de desarrollo.

Un Plan sin plan.

@ValeriaMoy

Google news logo
Síguenos en
Valeria Moy
  • Valeria Moy
  • @ValeriaMoy
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.