Negocios

Agregados, inspectores y proteccionismo

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

No habrá inspectores laborales por parte de Estados Unidos para verificar que se cumpla la reforma en materia laboral que se hizo hace unos meses. Sí habrá, sin embargo, agregados laborales como parte del cuerpo diplomático en la embajada de Estados Unidos en el país. Obvio no es una coincidencia. En el texto que la oficina de comercio de E.U.A. circuló antes de que el gobierno mexicano difundiera lo acordado era claro que habría agregados.

El negociador mexicano, Jesús Seade, acudió apresuradamente a reunirse en Washington, D.C., con el equipo estadounidense porque no le quedaba claro el papel que tendrían. Después de las reuniones, Seade se dijo satisfecho porque esta figura no sería de inspectores. La oficina de comercio de Estados Unidos respondió ayer a las inquietudes del subsecretario —y las que él había generado en el público con su visita repentina y sus tuits posteriormente borrados— aclarando la función de los agregados laborales.

La carta primero explica la labor de los agregados —quizás de forma condescendiente— señalando que éstos proporcionan conocimientos en áreas específicas. Agrega que México también tiene esta figura en su embajada en Estados Unidos. Respecto a los agregados laborales señala que la administración estadounidense incluyó en la legislación para implementar el TMEC

(USMCA) el texto necesario para autorizar hasta cinco agregados del Departamento del Trabajo, para colaborar con sus contrapartes mexicanas, trabajadores y grupos de la sociedad civil, en la implementación de la reforma laboral mexicana, proporcionando asistencia técnica. Aclara, desde luego y para tranquilidad del negociador mexicano, que no son inspectores y respetarán la legislación mexicana.

La carta también habla de los paneles de resolución de controversias laborales y del mecanismo de respuesta rápida para llevar a cabo inspecciones en cualquiera de los tres países miembros del acuerdo cuando existan dudas —de buena fe— sobre violaciones a los derechos laborales de los trabajadores. En dichos mecanismos solo participarán panelistas independientes, previamente seleccionados por los países miembros, y no los agregados laborales.

Podemos discutir por horas el rol de los agregados y la forma en la que se llevaron a cabo las últimas negociaciones del TMEC. Sin duda hay muchas lecciones que México podría obtener. Pero me parece que hay más temas relevantes. Si bien considero que las condiciones de los trabajadores mexicanos deben de mejorar en algunos sectores y quizás la función de los agregados contribuya a esa mejoría, el riesgo visible es que esta figura le dé al gobierno estadounidense un pretexto para aplicar medidas proteccionistas en detrimento del comercio.

Mientras, como dice la carta, las dudas sean “de buena fe” el papel de los agregados será útil. Sin embargo, en más de una ocasión esos detalles han disfrazado intenciones distintas. El presidente de Estados Unidos nunca ha ocultado su afán proteccionista y en este sentido, va en la misma línea que los demócratas. No se trata de la letra chiquita del tratado, se trata de algo más sutil que puede ir en detrimento del comercio y del papel de México en la integración comercial de Norteamérica.

@ValeriaMoy

Google news logo
Síguenos en
Valeria Moy
  • Valeria Moy
  • @ValeriaMoy
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.