Cultura

Fernando Carlos Vevia Romero descanse en paz

  • Vesperal
  • Fernando Carlos Vevia Romero descanse en paz
  • Tomás de Híjar Ornelas

Al mediodía del sábado 27 de abril del 2019, poco antes de alcanzar la edad de 82 años, falleció en la ciudad que adoptó desde 1975, el humanista, políglota, traductor, escritor y mentor Fernando Carlos Vevia Romero, Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara, que con él pierde el eslabón más sólido que tenía en lo tocante al conocimiento de las lenguas clásicas y modernas.

Oriundo de Madrid, donde nació el 29 de mayo de 1936, era licenciado y doctor en Filosofía por la Universidad de Comillas – Madrid, licenciado en Filología Clásica y Filosofía por la Universidad Complutense de esa misma capital, con posgrado en la Universidad de Deusto.

Autor prolijo y sesudo, dio a la luz títulos como Curso de introducción a la Semiótica, Estudios sobre la obra de Cervantes, La sociedad mexicana en teatro de Rodolfo Usigli, Estudios sobre la obra de Cervantes, Las dos mitades de Cervantes, Un aspecto de sexualidad en las novelas de Cervantes y El discurso político religioso en América Latina. Aceptando la invitación de Adalberto Navarro Sánchez para avecindarse en Guadalajara, fue profesor e investigador del Departamento de Letras y Filosofía y coordinador del posgrado en Letras de la Universidad de Guadalajara y catedrático de Semiótica y la Lógica de Hegel, sembró con muchos ensayos las más diversas revistas especializadas en los temas de su interés. Así como tradujo del alemán y del inglés a Charles Senders Peirce, Wolfgang Vogt y Eberhard Jungel, tamnién se ocupó de autores clásicos de la literatura como Miguel de Cervantes y Juan Ruiz de Alarcón o de escritores mexicanos contemporáneos como Juan Rulfo, Rodolfo Usigli y José Luis Martínez. Una de sus vetas fue la búsqueda del pensamiento mexicano desde sus raíces novohispanas, otra, la semiótica y las metodologías del análisis literario.

Empero, lo que mejor sembró durante las tres décadas de su vida activa en la Universidad de Guadalajara fue el testimonio de hombría de bien, austeridad ascética y de congruencia que admiramos los que tuvimos el privilegio de tratarle. No obstante su discreción absoluta, su labor fue reconocida en diversos ámbitos, como fue el Premio Jalisco en el área de literatura (2009), la edición XLVI de la Feria Municipal del Libro y la Cultura (2014), el galardón “Granito de Arena” de la Comisión de Fomento al Libro y la Lectura. Se ha dicho de él que consagró su vida a la enseñanza y difusión de la palabra escrita, pero quienes lo tratamos de forma personal podemos abundar que lo propio suyo fue hacer de la palabra una herramienta para horadar en lo íntimo del yo la esencia más genuina de la condición humana, esa que nos permite descubrir lo trascendente en lo más nimio y no sucumbir ante lo más desgarrador. Su lección postrera ha sido sobrellevar con una fortaleza admirable los últimos días de su vida, sin dejarse abrumar por dolencias que hicieron coincidir su tránsito con los días de la Semana Santa y de la Pascua, para él de importancia suma. Le sobrevive quien fue su cónyuge durante 46 años, la maestra Irma Martínez López, tapatía a la que conoció en Alemania y que sin duda influyó para que el Alma Mater de la capital de Jalisco se beneficiara con su testimonio y obra.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.