¿Dónde empiezan los derechos humanos universales? En pequeños lugares, cerca de casa; en los lugares tan próximos y tan pequeños que no aparecen en ningún mapa. Si esos derechos no significan nada en estos lugares, tampoco significan nada en ninguna otra parte”.
Eleanor Roosevelt
Este 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, en todos los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta fecha corresponde con el día en que la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948.
En este 69 aniversario de la declaración, se inaugurará formalmente el inicio de la conmemoración de las siete décadas de Derechos Humanos en el mundo.
La ONU tomó la decisión de arrancar las actividades conmemorativas desde el día siguiente al 69 aniversario, debido a la trascendencia de este documento histórico, que proclamó los derechos inalienables inherentes a toda la humanidad, sin importar su raza, color, religión, sexo, género, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.
La Declaración, cuyo borrador redactaron representantes de distintos contextos jurídicos y culturales de todo el planeta, expone valores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones. Además, establece que todas las personas tienen la misma dignidad y el mismo valor.
De acuerdo con la ONU, este documento es el más traducido del mundo, con sus versiones en 500 idiomas. Gracias a él y al compromiso de los Estados con sus principios, la dignidad de millones de personas se ha visto fortalecida, y se han sentado las bases de un mundo más justo. Aunque aún falta para que las promesas que encierra se cumplan plenamente, el hecho de que haya perdurado en el tiempo es prueba inequívoca de la universalidad imperecedera de sus valores eternos sobre la igualdad, la justicia y la dignidad humanas.
Como preámbulo a la conmemoración de las siete décadas, se desarrollará a lo largo del siguiente año una campaña del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, misma que cuenta con cinco vertientes basadas en la información, en el levantar la voz cuando haya violaciones a los derechos humanos de alguien más, en defender los derechos de toda la gente, en pedir a los gobiernos que asuman también el compromiso, y en incorporar estos derechos a la vida cotidiana.
En el primer punto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACDH-ONU) impulsa a la población mundial a informarse e informar a otras personas sobre la importancia de los derechos humanos. Leer y compartir la Declaración Universal de Derechos Humanos, filmar un vídeo de una conversación con una amistad en la que se explique por qué los derechos humanos son importantes, y promover relatos en las redes sociales sobre personas que conocidas que han defendido los derechos humanos.
Sobre la manifestación del criterio personal cuando los derechos de otra persona estén en peligro o sean atacados, el Alto Comisionado propone en esta campaña las siguientes acciones: Si ves que alguien es objeto de acoso, coacción o burla en la calle, en un transporte público, en la tienda o en la escuela, apoya a esa persona. Usa las redes sociales para apoyar a quienes se enfrentan a represalias por defender los derechos humanos, por ejemplo, activistas, dirigentes indígenas, ecologistas, abogados, sindicalistas, periodistas, etc.
El punto tres de esta campaña internacional, alude a la defensa directa de los derechos de otras personas. Aporta tu contribución a organizaciones que apoyan a las víctimas de violaciones de derechos humanos. Únete a las actividades públicas en apoyo de los derechos humanos, tanto en Internet como en la calle. Participa voluntariamente en un grupo que promueva a los defensores de derechos humanos.
Las acciones por el Día Internacional de los Derechos Humanos no se quedan sólo en la acción individual, el punto cuatro refiere a la presión ciudadana para que la clase política dirigente apoye los derechos humanos. Cabildea con tu gobierno para que apoye los derechos humanos: firma peticiones, haz gestiones con tus representantes políticos en pro de las leyes favorables a los derechos humanos y en contra de la legislación que los perjudique.
Finalmente, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos fomenta con el quinto punto la incorporación de los derechos fundamentales en la vida cotidiana a través de las siguientes acciones: Combate a los mitos con datos, en Internet y en la conversación cotidiana, impugnación de los estereotipos dañinos. Defensa de la tolerancia y lucha contra los prejuicios. Práctica de la autocrítica, cuestionamiento de sus propias ideas y prejuicios.
El cambio está en cada persona, pero también en las acciones colectivas y en lo que la ciudadanía logre comprometer a sus autoridades en favor de los Derechos Humanos.
@taniamezcor
FB: Tania Mezcor