Guillermo Lugo Ávila, apodado “El Bebé”, era el titular de la Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo en Hidalgo en los tiempos en que Miguel Ángel Osorio Chong fue gobernador de ese estado, de 2005 a 2011. “El Bebé” tenía una misión más allá de su cargo institucional: la oscura consigna de detectar a quienes vendían droga por su cuenta y no estuvieran alineados a los Zetas.
“Lugo Ávila los detenía y los ponía a disposición, y otras veces los entregaba directamente a los Zetas. Era escoltado por policías municipales hasta los límites territoriales de Pachuca, cuando debía entregar un ‘chapulín’ a operativos de los Zetas”, se señala en el expediente PGR/SIEDO/UEIDCS/106/2009.
Este ex funcionario no sería el único implicado en una red de protección a ese cártel en tiempos en los que el ex secretario de Gobernación con Enrique Peña Nieto administraba ese estado.
De declaraciones de imputados, entrevistas a policías, testigos y otras pruebas, decenas de fojas se formaron y acumularon en escritorios de ministerios públicos y jueces sobre cómo operaron mandos policiacos estatales en esa época para proteger al grupo delictivo.
Damián Canales, quien fue secretario de Seguridad entonces, y luego llevado por Osorio al gobierno federal, también aparece señalado en esta maraña.
Todo lo anterior lo cito y extraigo del libro titulado La Historia Oculta de Hidalgo de reciente publicación del periodista Áxel Chávez, un apasionado de los datos, pero también de las historias de su estado natal. Con reconocimientos como semifinalista en galardones auspiciados por Open Society y el Premio Nacional de Periodismo Universitario, este reportero decidió publicar de manera independiente este documento que bien merece la pena leer para conocer el trasfondo de la realidad actual hidalguense.
La investigación periodística documenta con datos y documentos la protección a las actividades ilícitas en las que incurrieron varios gobernantes a lo largo de las décadas en esa entidad.
En tiempos en los que la conectividad digital y la facilidad de impresión dan oportunidades a nuevos talentos, está este ejemplo de un periodismo de fondo. “En la mejor tradición de los grandes reportajes… Chávez escudriñó durante seis años el pasado a través de expedientes, documentos clasificados, entrevistas, confesiones, averiguaciones previas y testimonios directos para traerlos al presente”, reseña sobre la obra el periodista de Proceso José Gil Olmos.
Archivos secretos que documentan historias de narcos caciques y guerrilleros; del nacimiento y operación de ‘La Sosa Nostra”, el clan de Gerardo Sosa Castelán; del cártel que nació en Hidalgo y otros personajes de la región con pasado oscuro, se van revelando a lo largo de las páginas.
“Vamos adelante, botes contra la corriente, incesantemente arrastrados hacia el pasado”, dijo el escritor estadounidense Francis Scott Fitzgerald, y en el crimen como en la política los túneles oscuros de otros tiempos pueden volverse sobre el presente cuando pisa suelas la justicia.
Justo ahora que Osorio Chong fue señalado en conversaciones del H2, en el caso del general Salvador Cienfuegos por supuestamente recibir sobornos a cambio de protección de ese grupo, valdría la pena echar un vistazo a lo que se investigó y documentó años atrás sin que hasta ahora tenga consecuencias.
Algunos de los mencionados en los expedientes, como “El Bebé” , estuvieron presos y fueron absueltos principalmente por irregularidades en el proceso, y algunos de ellos fueron asesinados después. Los jueces determinaron que se acreditó la evidente protección que recibieron Los Zetas de las autoridades, quienes permitieron no solo impunidad sino la operación para el trasiego de drogas, y la ejecución de secuestros y asesinatos, pero al parecer los principales responsables no están tras las rejas.
Valdrá la pena que más esfuerzos de investigación periodística se impulsen y den a luz este tipo de documentos que tienen una valía relevante que queda impresa en el color de la tinta para la posteridad.
*SANDRA ROMANDÍA es periodista de investigación. Coautora de Narco CDMX (2019) Grijalbo; y Los 12 Mexicanos más pobres (2016) Planeta y ganadora de la beca María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia