Política

Cuando la búsqueda de desaparecidos se detiene

En un predio escondido cerca de Coatzacoalcos, Veracruz, hay cuatro pozos. En su interior habría cadáveres apilados, o restos de ellos: vértebras, tibias, pedazos de cráneos.

A kilómetros de ahí cientos de madres ruegan a las autoridades, a las organizaciones, a alguien, que los lleve a buscar a sus hijos ahí… pero nadie puede ayudarles.

Debido a la pandemia por el Covid19 se detuvo toda búsqueda de desaparecidos en un país donde hay más de 60 mil personas ausentes. Aunque aún algunos colectivos realizan labores espaciadas, en general han debido parar, tanto organizaciones como autoridades.

Este domingo no hay nada que festejar para ese las madres que no saben dónde están sus hijos.

“Es muy frustrante esto, no poder seguir avanzando, estar encerrados sin poder hacer nada”, me cuenta Belén González, líder del colectivo de Coatzacoalcos.

Los cuatro pozos que quedaban por explorar iban a ser examinados las semanas pasadas. En enero ya habían encontrado cadáveres en algunos de ellos y tienen todos los indicios de que podría haber más. “Todo esto nos desmoraliza más”, me dice Belén, madre de un joven que desapareció el 25 de septiembre de 2015. La pista lleva a que se “esfumó” luego de un operativo de policías en Coatzalcoalcos, donde igualmente otros 29 jóvenes mas desaparecieron. Seis uniformados están detenidos por ello.

Como ella, María Velázquez, madre de Pamela, desaparecida en noviembre de 2017 en la Ciudad de México después de acudir a un concierto musical en el Ajusco, también está desesperada.

“En general las autoridades han sido poco eficaces para la búsqueda, pero ahora más. Se posponen reuniones, las virtuales las hacemos solo de 40 minutos, no podemos protestar”, me cuenta.

Este 10 de mayo, si no hubiera pandemia, muchas madres estuvieran protestando, realizando actividades, manifestaciones y búsquedas. Pero les han quitado ese derecho. María vivirá así su tercer Día de las Madres sin Pamela.

Rita Canto, investigadora del Sistema Nacional de Investigadores, y activista en el tema de desaparecidos, coincide con ella: las autoridades nunca han sido eficientes para buscar a quienes no están, pero mucho menos ahora. Es lo que preocupa.

Este día debería ser un día para pensar en todas esas madres que sufren la ausencia de sus hijos, pero también la impotencia de no poder salir a buscarlos.

Este día debería ser un día para cuestionar a las autoridades sobre qué operativos podrían ser posibles, con protocolos adecuados, para no frenar la búsqueda de los ausentes, muchos de ellos secuestrados por parte de miembros del mismo Estado.

Este día debería ser un día para pensar ¿si siguen adelante proyectos como el Tren Maya, y otros de “relevancia” para el gobierno, por qué no las labores de localización de personas?

Este 10 de mayo hay decenas de miles de mujeres que sufrirán doble la ausencia de sus hijos. A ellas les dedico este día.

SANDRA ROMANDÍA. Periodista de investigación. Coautora de Narco CDMX, Grijalbo; y de Los 12 Más Pobres, Planeta.

Google news logo
Síguenos en
Sandra Romandía
  • Sandra Romandía
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.