Cultura

12 de octubre no se olvida, ni las desapariciones forzadas

  • Columna de Román Munguía Huato
  •  12 de octubre no se olvida, ni las desapariciones forzadas
  • Román Munguía Huato

El primer americano descubierto por Colón hizo un descubrimiento atroz

George C. Lichtenberg

Nosotros los españoles padecemos de una enfermedad del corazón

para la que hallamos remedio con el oro, y sólo con oro.

Hernán Cortés

Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros la tierra. Y nos dijeron:

Cierren los ojos y recen. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros la Biblia.

Eduardo Galeano

La fecha del “descubrimiento” de lo que posteriormente se conoce como América es una fecha histórica que daría inicio a la Conquista y la colonización con la Nueva España. El descubrimiento” y conquista del “nuevo mundo” da origen a la primera globalización. El punto de partida para entender la naturaleza histórica del proceso general de la conquista de México, del orden colonial, hay que establecerlo sobre la premisa de la expansión de la acumulación originaria del capital. La primera civilización universal propiamente dicha fue producida por el capitalismo, creando así las condiciones previas al enlace internacional actual que denominamos la “globalización”, que no es otra cosa más que la mundialización del capital en sus formas más desarrolladas y complejas. Pero todo tiene su génesis y “es posible ubicar el principio de esa historia de manera completamente tradicional –como dice Ekkehart Krippendorf [El sistema internacional como historia. FCE. México, 1985]– en el célebre viaje de Cristóbal Colón, quién quiso llegar a las Indias por vía marítima en 1492 y llegó a América”. El afán de lucro impulsó las primeras circunnavegaciones del mundo, aunque no es conveniente reducir las motivaciones al simple factor económico. La trascendencia histórica de las expediciones navieras durante el siglo XV son conocidas, en especial la de Colón, pero es imposible explicar la historia del “descubrimiento” y la conquista del Nuevo Mundo si no tenemos referencia a las causas fundamentales de este magno proceso social cuyas consecuencias históricas conflictuales todavía se perciben claramente el día de hoy; como fue el levantamiento armado y la lucha de resistencia digna del movimiento indígena [EZLN] en Chiapas.

Krippendorf afirma que “la disgregación y la ruina final del feudalismo después de casi un Notivox tuvieron muchas causas, una de ellas la enfermedad contagiosa que se extendía desde Italia: el capitalismo”. La enfermedad epidémica, como decía Hernán Cortés a los indígenas, de los españoles conquistadores solamente se podía remediar con el oro, y sólo con el oro. “Colón –según Krippendorf, citando al historiador Carlo M. Cipolla– no era ni más ni menos que un «agente del capital genovés». Representaba el expansivo capital comercial italiano, que ya se había establecido firmemente en España –tanto en el comercio costero como en el artesanado y en las pequeñas y medianas empresas– y que entonces deseaba servirse de esa potencia atlántica, tecnológica y políticamente avanzada, para compensar la pérdida ante los turcos de su zona de retaguardia y la interrupción de la ruta por tierra a Asia”. En pocas palabras, la fuerza motriz de la expedición de Colón, el “descubrimiento” de una vía marítima a las “Indias”, había sido el capital comercial italiano o, por decirlo en términos más generales, el afán expansionista del comercio capitalista. En realidad el “descubrimiento” de América contribuyó a establecer las condiciones geográficas, económicas y políticas para la primera unidad mundial. “La famosa declaración de Carlos V (1519-1556) de que en sus dominios nunca se ponía el sol fue más que un aforismo de hombre satisfecho; formaba de manera concisa la nueva realidad, resultado de la expansión española realizada desde hacía apenas treinta años”.

“El capital –dice Marx– nace chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies a la cabeza”. La historia del capital es la historia universal de la infamia durante cinco siglos de matanzas, masacres y atrocidades. Todas las contradicciones y conflictos sociales se despliegan actualmente de manera descarnada. México, con su capitalismo salvaje, vive una barbarie civilizada, una de cuyas terribles consecuencias es la hiperviolencia social con las decenas de miles de asesinatos, secuestros y desapariciones forzadas. México es una fosa común. En Veracruz, Coahuila, Guerrero, etcétera, prevalecen los crímenes, levantones y desapariciones forzadas cotidianas, a pesar de la Policia Federal y del Ejército en las calles, y donde las fosas de los asesinados aparecen por todos lados. Los recientes asesinatos de jóvenes estudiantes en Veracruz y Guerrero son abominables. La inseguridad de millones de ciudadanos reina por doquier. El crimen organizado está organizado con base a una complicidad entre las elites políticas, económicas y los cárteles del narco.

Esta visión apocalíptica es absolutamente real, en el marco de una mundialización del capital en abierta decadencia, y la única forma de ponerle remedio a esta enfermedad social es la transformación profunda –en una transición histórica– a una sociedad en la cual reine la armonía y la paz social. Esto es posible a condición de tener la voluntad de luchar por un nuevo orden social fincado en una profunda igualdad y justicia entre seres humanos libres. Casi en plena conquista española de estas tierras Tomás Moro publica en 1516 su libro Utopía. Utopía es una comunidad armónica, pacífica, que establece la propiedad común de los bienes en oposición al sistema de propiedad privada. La utopía del Principio Esperanza por la construcción de un mundo mejor necesario, en equidad social, realmente humanizado, es una tarea impostergable para los hombres de buena voluntad. Debemos soñar, a condición de creer firmemente en nuestros sueños por hacerlos realidad.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.