Prácticamente inadvertido para la opinión pública pasó el Foro de Análisis para la iniciativa del Ejecutivo Federal de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación; convocado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del gobierno del estado de Jalisco en colaboración con la correspondiente comisión parlamentaria de la Cámara de Diputados responsable de su dictamen y eventual aprobación.
Por la trascendencia e implicaciones de la materia que está siendo debatida me pareció pertinente compartir algunos de los aspectos que escuchamos quienes asistimos a dicho foro. No obstante que el foro convocado se centró en el análisis de la iniciativa de Ley enviada por el Ejecutivo federal el pasado 13 de diciembre, la buena noticia que nos enteremos por conducto de los señores diputados, es que en realidad existen hasta cinco iniciativas y no únicamente la enviada por el Ejecutivo federal. En principio, tal circunstancia ya abre la posibilidad para una sexta iniciativa que resulte del análisis comparado de las presentadas y se cumplan lo mejor posible los objetivos normativos que se esperan de una ley general en un contexto federalista.
Claro que para que ello ocurra son necesarios al menos dos milagros: por un lado, es indispensable que en este caso la expresión partidaria del presidente de México no llegue con ánimo de imponer la concebida fórmula de la irreflexiva aplanadora con su votación mayoritaria y que, por el otro, más que rasgarnos las vestiduras en la defensa a ultranza del modelo de triple hélice que ha imperado en el ecosistema de ciencia y tecnología de Jalisco, demos paso a la sana autocrítica sobre los efectos no deseados de los mecanismos del mercado que suelen ser excluyentes de derechos, y nos permita superar las limitaciones que han impedido desarrollar plenamente la cuarta hélice del modelo, expresada por la diversidad de comunidades que conforman hoy a la sociedad jalisciense, a través de un robusto sistema de gobernanza pública de los modos de hacer ciencia, las aplicaciones tecnológicas y las prácticas innovadoras que contribuyan al avance de la ciencia, la tecnología y el conocimiento humano.
Roberto Arias