En el marco de la Cátedra en Administración Pública “Dr. Luis F. Aguilar Villanueva” fue recibido nuevamente el doctor Francisco Velázquez, secretario general del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), quien impartió la conferencia magistral “disrupción, ética e inteligencia artificial en las administraciones públicas latinoamericanas”.
A partir de su provocativo llamado a los burócratas “disruptivos” que demandan los problemas públicos del siglo XXI, el secretario general del CLAD fue muy enfático respecto al papel central que deben jugar las personas dedicadas al servicio público para asumir éticamente los desafíos que enfrentan por igual las administraciones públicas y las sociedades como consecuencia del desarrollo de la llamada Cuarta Revolución Industrial (Revolución 4.0), junto con la cada vez más extendida presencia de la Inteligencia Artificial en los ámbitos de nuestra vida asociada.
Así, la conferencia impartida en El Colegio de Jalisco la semana pasada, se convirtió en una magnífica oportunidad para hablarnos acerca de la Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública, cuyo contenido propuesto será sometido a la consideración de la Conferencia de Ministros y Ministras de Administración Pública durante su próxima reunión a celebrarse en noviembre, con el ánimo de recomendar a los gobiernos y las administraciones públicas de la región iberoamericana llevar a cabo sus previsiones a fin de adoptar voluntariamente las acciones necesarias que incluyen lo mismo iniciativas legislativas que cualquier tipo de medidas y prácticas administrativas, a fin de incorporar de manera responsable en y desde los gobiernos y las administraciones públicas, las tecnologías emergentes en todas las entidades del sector público, así como promover su uso en otros ámbitos de la vida asociada.
El desafío no es menor. Resulta indispensable reconocer las brechas y asimetrías imperantes en la región iberoamericana respecto a la adopción y aprovechamiento tecnológico para avanzar hacia un modelo compartido de desarrollo de la inteligencia artificial fincado en otro concepto clave: una gobernanza robusta.