Política

Inteligencia artificial y gobierno abierto

  • Opinión fundada
  • Inteligencia artificial y gobierno abierto
  • Ricardo Corona

Durante mucho tiempo, el ser humano ha tratado de entender cómo funciona su cuerpo. Un enigma del que no se sabe si se llegará a entender en su totalidad. Sin embargo, entre inquietudes y avances científicos, se ha buscado replicar al menos ciertos comportamientos a partir de lo que John McCarthy denominó Inteligencia Artificial (IA). Es decir, la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes.

Hay muchas descripciones de la IA que la muestran como robots con un nivel de sofisticación más cercano a la ciencia ficción de pantalla grande, de lo que hoy es posible. A decir de expertos, faltan muchos años de trabajo para llegar a esos niveles de desarrollo. Lo que hoy si se afirma es que se trata de un campo del conocimiento que busca replicar ciertas actividades o comportamientos del ser humano, con la finalidad de fortalecer sus capacidades y hacer más eficiente el trabajo. Atender trámites, resolver juicios, predecir delitos, analizar contratos o diagnosticar pacientes, entre otros, son ejemplos que evidencian algo de lo que ya se puede ver en los ámbitos público y privado.

Pero más allá comportamientos o actividades específicas, la IA ha tomado fuerza los últimos años, lo que parece ideal para detonar iniciativas un poco más complejas de lo que un cuerpo humano puede hacer, y es que llevan varios años consolidándose para que públicos y privados trabajen en conjunto con un mismo fin. Un ejemplo es la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA). Una iniciativa internacional adoptada por México en 2011 con el fin de incidir en la atención de temas prioritarios a partir del cumplimiento de compromisos específicos que se rigen por los principios de Transparencia, Rendición de Cuentas, Tecnología y Participación Ciudadana.

Uno de los principios mejor consolidados en la AGA es la participación ciudadana. Un grupo difícil de explicar si se considera que todo mundo forma parte de la ciudadanía. Pero que cuando se observa el esfuerzo realizado durante años, toma relevancia el papel de esa IA para detonar las capacidades ciudadanas. Es pues, un potencial aliado que permitiría analizar cantidades industriales de datos, interactuar con cientos de personas públicas y privadas sin saturar sus canales de comunicación, ni depender de voluntades y generar información sustentada en evidencia, tomar decisiones a partir del conocimiento adquirido, en fin, mejorar el rendimiento de una iniciativa que ha sido punta de lanza en esquemas de participación ciudadana.

Hoy toca a la IA ser esa máquina que permita el esfuerzo y trabajo ciudadano para llevar la AGA a nuevos horizontes.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.