¿Compro o no?, ¿firmo o no?, ¿me endeudo más? Saber elegir y decir que no puede ser la diferencia para vivir bien.
Estamos muy endeudados. Según Banxico, 49 por ciento de los tarjetahabientes en México no paga el total de su deuda, lo que resulta en intereses acumulados, pagos chiquitos eternos y pedir dinero para pagar deudas.
“Cuando hablas de personas que pagan el mínimo en tarjetas de crédito, con intereses muy altos, hay que ser proactivo, tomar acciones y ahorrarte una cantidad de dinero consolidando o refinanciando deuda”, me dijo Gerardo Obregón, director general de Prestadero.
En 2019, de todos los préstamos entregados por la plataforma de préstamos entre personas, 46.3 por ciento fueron para saldar deudas anteriores, según el informe Para qué piden un crédito los mexicanos.
Suena contraintuitivo, pero si hay que pagar intereses, mejor que estos sean los más bajos. ¿Es tan sencilla la solución a nuestros problemas de endeudamiento?
No. Muy pocos endeudados pueden conseguir financiamiento para arreglar su lío de deudas. Prestadero rechazó 94.9 por ciento de las solicitudes el año pasado. Es difícil salir de la dolorosa rutina de pagar y liberar la línea de crédito para volver a firmar.
“Hay un nivel de endeudamiento muy alto”, me dijo Gerardo. El porcentaje promedio de crédito revolvente utilizado por los nueve de cada 10 rechazados por Prestadero es de más de ciento por ciento por sobregirar la tarjeta.
Todo está en nosotros y nuestro comportamiento. Si queremos vivir tranquilos y conseguir financiamiento para pagar deudas, un auto, viaje o negocio, debemos elegir bien.
“La gente cree que solo pagar a tiempo contribuye a un buen historial”, me dijo Gerardo. También es importante la utilización de crédito. Una persona con tres plásticos pero que no los ha sobregirado y se mantiene en un 50 por ciento de utilización, “sí está endeudada y sí quiere refinanciar, pero no se esperó al último momento. Todavía podría elegir endeudarse más en los plásticos, pero no lo hace”, añadió. Ahí la clave: elegir no endeudarnos más, elegir buscar ayuda antes de que el problema sea muy grave, saber decir no. “Esto solo se logra con educación financiera”, me dijo Gerardo.
Ayer el gobierno federal anunció en el Mide su Política Nacional de Inclusión Financiera y la educación financiera formará parte de las materias desde la primaria. “Si queremos ciudadanos más educados en cuestiones financieras, tenemos que empezar por los que técnicamente no son ciudadanos porque no tienen 18 años”, dijo el secretario de Hacienda, Arturo Herrera. Ojalá esto permita que la siguiente generación de mexicanos sepa usar el crédito, entienda la importancia del ahorro y la inversión, y viva mejor que a quienes nunca nos enseñaron ni cómo llenar un cheque.
@vivircomoreina