Negocios

¿Adiós a las remesas en efectivo?

Ya no me asoleo para cobrar mi dinero”, le dijeron en el norte del país a Jorge Cabrera, director comercial para usuarios de Mercado Pago México. La charla era con usuarios de su más reciente producto —lanzado en alianza con Western Union— para recibir remesas en la cuenta digital de Mercado Pago.

“No somos una aplicación de pagos”, me dijo Jorge mientras me mostraba su tarjeta física, “somos una institución financiera regulada y supervisada, somos un banco digital. Más allá de cobrar una remesa, que es buenísimo, hay mucho valor para el usuario después”.

En Mercado Pago, con la remesa se puede pagar la luz o el celular, transferir dinero al hermano, hacer pagos con tarjeta o QR, retirar efectivo y hasta invertir en un fondo administrado por GBM.

Las remesas son un negocio jugoso en México; su valor acumulado en los primeros cinco meses de este año fue de 22 mil 413 millones de dólares, 16.8 por ciento más que en el mismo periodo de 2021, según Banxico. Somos el segundo país receptor de remesas, el año pasado desplazamos a China y estamos detrás de India. Pero, de los 11 millones de mexicanos que reciben dinero del extranjero, 70 por ciento lo cobra en efectivo.

¿Cómo convencernos de dejar ese efectivo que tanto nos gusta?, pregunté a Jorge, porque varios han intentado. “Lo primero fue construir una solución que no falle, sea fácil y rápida”. Hasta ahora, nueve de cada 10 usuarios calificaron la experiencia como excelente, me contó Jorge. Pero el directivo también mencionó el factor de la seguridad, pues por donde sea que llevemos efectivo existe el riesgo de que pase algo y nos lo quiten.

Finalmente, está el tema del gasto. Los 285 dólares en promedio que recibimos los mexicanos “para muchos se convierte en dinero de bolsillo y la administración es un reto cuando una persona no tiene dinero en el mes y de repente lo recibe todo”, me dijo Jorge

Los billetes y las monedas se van como el agua, pero en México seguimos usándolo en ocho de cada 10 transacciones. La bancarización, tener el dinero un poco menos disponible (no en efectivo) ayuda y permite “usarlo conforme se necesita”, me dijo Jorge, en vez de porque se tiene. “Nadie se levanta en la mañana y dice ‘hoy es un gran día para bancarizarme’”, me dijo Jorge, lo hace por una necesidad. Sabiendo esto, desde que se plantearon la alianza con Western Union asumieron que “este partido lo tenemos que jugar muy bien”.

En México menos de 45 por ciento de la población está bancarizada, Argentina y Perú tienen mejor inclusión financiera. Lo que da esperanza a Jorge y a Mercado Pago es que los pagos digitales siguen creciendo, no con el ímpetu visto en el confinamiento, pero crecen. El partido está empezando, ya veremos si los mexicanos decimos sí a digitalizar nuestras remesas. 

Regina Reyes-Heroles C.

@vivircomoreina


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.