Con la aprobación en comisiones de una reforma al Artículo 16 de la Ley del Sistema Anticorrupción de Jalisco, propuesta hecha en febrero pasado por el diputado del PAN, José de Jesús Hurtado Torres, se debilita el Sistema Estatal Anticorrupción del Estado.
La reforma propone que los miembros del Comité de Participación Social, el brazo ciudadano, no reciban remuneración ni prestaciones por el trabajo que realizan y que el cargo sea honorífico, con el argumento de “garantizar su independencia e imparcialidad”.
Lo que pareciera una buena propuesta por los ahorros que representaría, en realidad es una mala noticia que puede provocar que grupos de interés y de poder “patrocinen” a los interesados en formar parte de este CPS. Además, sin pago, menos ciudadanos estarían interesados en participar en las convocatorias, regresando al reparto de cuotas de partidos políticos.
La reforma aprobada en comisiones por el PAN y MC, y si llegara a aprobarse en el pleno del Congreso, se debilitaría la lucha contra la corrupción, ya que entre las muchas funciones y responsabilidades del Comité de Participación Social está coordinar e instrumentar mecanismos de fiscalización, de control y prevención de hechos de corrupción, evaluar el cumplimiento y emitir recomendaciones para los integrantes del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco (SEAJAL), formado por la Auditoría Superior del Estado, la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción, la Contraloría del Estado, el Instituto Estatal de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales, el Tribunal de Justicia Administrativa y el Consejo de la Judicatura Estatal.
Si bien hay muchos aspectos a mejorar en el combate a la corrupción, desde que se creó el SEA en 2018 y con sus cinco integrantes del CPS (reciben un salario mensual de 70 mil 748 pesos), se han logrado avances importantes, incluso el SEA de Jalisco estaba entre los más avanzados del país. No está todo dicho, hay jurisprudencia en Baja California, donde la Corte validó que los consejeros cobren un salario por su trabajo.
Es cierto que hay temas a revisar como el conflicto que representa que algunos consejeros continúen cobrando por sus actividades académicas de tiempo completo. Pero a los sistemas anticorrupción hay que fortalecerlos, no debilitarlos por incómodos, grillas o intereses.
Raúl Frías
@RaulFriasLucio