A partir de la definición de las candidaturas de morena en las seis entidades que tendrán elecciones a gobernador en este año que comienza, se hicieron de manifiesto las reacciones esperadas de diminutas inconformidades solo en algunos lugares entre éstos Durango con uno de los aspirantes quien había puesto su palabra y firma en un acuerdo que se iban aceptar los resultados, entre uno de ellos y muy importante es que la ciudadanía prefiere una mujer en la candidatura de morena, dicho reactivo en la muestra obtuvo un 48.4% contra un 35% que optaba por un varón.
Esta respuesta es determinante para definir el género en la candidatura, sin embargo fue otro mecanismo el que derivó la decisión, el cual fue la conformación de dos bloques de estados para equilibrar hombre y mujer; para el primer bloque se toma en cuenta el nivel de importancia que ocupa cada entidad y esta valoración se hace con diferentes reactivo, el primero de estos sin duda es la densidad poblacional de cada uno, en primer lugar Oaxaca con casi 4.1 millones de habitantes, seguido por Tamaulipas con casi 3.5 y posteriormente Hidalgo con casi 3 millones, este bloque cuenta con más de 10 millones de habitantes.
El segundo bloque de tres Estados en ese orden demográfico está Quintana Roo con casi 1.85 millones de habitantes, Durango con casi 1.8 millones y Aguascalientes con 1.5, este bloque supera ligeramente los 5 millones de habitantes, con esto es entendible que la prioridad a ganar en una estrategia electoral es donde hay mayor población, aunado a ello, Oaxaca es el Estado que cuenta con mayor población indígena en el país y su situación de marginación y desigualdad social es inhumana, de ahí como entendible prioridad electoral para revertir los grandes males.
El caso de Tamaulipas tiene su peculiaridad por el nivel de violencia que hay, el involucramiento del crimen organizado en las estructuras de gobierno, el panismo que gobierna de permanente confrontación con la federación hacen que tenga un segundo lugar como prioridad, el tercero es Hidalgo, por su nicho priista de políticos gansteriles como Osorio Chog; a estas entidades les sumamos que cada una tiene refinerías de Pemex que representan ingresos importantes a las arcas públicas.
Cuando se hizo el muestreo de las consultoras contratadas por morena, y en estas tres entidades del bloque prioritario salen tres varones en primer lugar como ocurrió, es preferible que se aseguren las tres candidaturas con el género ganador; de ahí que en el segundo bloque se entienda que se deben asignar tres mujeres aun y cuando haya varones que pudieran haber resultado más posicionados que la mujer como fue el caso de Durango.
Ahora bien, por más que quieran explicar otros enfoques diferentes a este que fue aplicado en la definición de candidaturas, no dejan de ser simplistas y misóginos porque no se puede designar al que gana una encuesta sin importar su género, si fuera eso, hubiese una regresión política, social y cultural porque no habría cabida para las mujeres en las candidaturas, son posturas machistas el querer impedir que se aplique el acuerdo de la autoridad electoral con el que se obliga a los partidos a registrar candidaturas en paridad de género.
Estos razonamientos aquí expuestos eran reglas conocidas, incluso las designaciones del primer bloque no fueron sorpresa, y la posibilidad de asignación de mujeres en el segundo bloque era muy grande, por eso no se debió andar dolosamente mal informando que ya había una candidatura asegurada en Durango para un varón porque así lo decían las encuestas, quien hoy está inconforme tergiversa y argumenta verdades a medias porque está en la evidente ruta de irse por otro partido pero antes con la firme pretensión de destruir, aunque todo indica que en ese escenario se irá a un tercer lugar después de la alianza PRI-PAN-PRD.