Política

Rezago en vacunación anticovid

En estados como Veracruz, el pasado fin de semana concluyó la vacunación para personas de 18 a 29 años en el corredor urbano Veracruz-Boca del Río y la capital del estado. Con una población similar, así como en extensión territorial a Puebla, el estado vecino tiene un mayor avance en la aplicación del biológico.

A diferencia del coctel de vacunas de todas las marcas, en especial las de origen chino, con los vecinos del sur predominó la Pfizer. Es poco entendible por qué Puebla tiene tal rezago en la aplicación, situación que la ubica en el penúltimo o último lugar entre las entidades con mayor probación protegida.

De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Salud federal, apenas 35 por ciento de los poblanos de 18 años o más ya recibió, por lo menos, una inyección contra covid-19 y se han aplicado 1 millón 579 mil 490 dosis.

Pero la Ssa estatal tiene otros datos. La semana pasada, informó su titular José Antonio Martínez García, al menos 2 millones 544 mil 45 poblanos ya contaban con una dosis de la vacuna anticovid, lo que representa 38.64 por ciento de la población total.

Empero, el funcionario admite que solo un millón 867 mil 289 de los 6 millones 583 mil 278 habitantes ya tienen su esquema de inmunización completo, es decir, 28.36 por ciento.

Para la población de 18 a 59 años de edad, en 77 municipios de la Sierra Norte, se aplicaron unos 31 mil 206 inyecciones, y presuntamente llegarían 52 mil más de la marca Pfizer, pero poco se sabe al respecto hasta la fecha.

Las autoridades locales aseguran tener capacidad para inocular a 100 mil personas diarias, pero lo que no hay son vacunas. Puebla es el quinto estado más poblado del país, según los reportes del Inegi, pero pareciera no estar en el foco de atención y prioridad del gobierno federal, tanto en los temas sanitarios u otros.

Hasta el último corte, en el país se han aplicado 87 millones 14 mil 220 dosis de la vacuna contra covid-19, pero solo 35 millones 623 mil 880 personas han recibido el esquema completo.

Ciudad de México es la entidad con mayor porcentaje de población vacunada, seguida de Querétaro, Quintana Roo y San Luis Potosí.

El país ha recibido desde el 23 de diciembre 103 millones 296 mil 665 dosis desarrolladas por Pfizer, AstraZeneca, SinoVac, CanSino, Johnson & Johnson, Moderna y la fórmula Sputnik V.

Sin las vacunas Pfizer, AstraZeneca o Johnson & Johnson, pero sí la SinoVac o CanSino aplicadas, se tienen nulas oportunidades de ingresar a países europeos porque éstos rechazan a visitantes vacunados con marca chinas.

Pablo Ruiz

[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Pablo Ruiz Meza
  • Pablo Ruiz Meza
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.