Ocio

Poesía de confinamiento

  • Zona diversa
  • Poesía de confinamiento
  • Omar Gómez

En tiempos donde nada de lo que fue ayer parece sostenerse, la poesía, que sabe reconfortar y desestabilizar, puede hacer su nido. Los poetas, de hecho, conocen el encierro. Lo cultivan, como condición del trabajo a realizar, para mejor, llegada la hora, romperlo, como condición de la humanidad. El poeta necesita silencio y soledad para crear, pero también necesita compartir para existir y continuar. Tal es el caso de tres grandes autores: Paul Verlaine, Oscar Wilde y Jean Genet, quienes confinados en prisión escribieron algunos de sus más bellos textos. Para quienes gusten leer sobre el tema del enclaustramiento, el encierro y el aislamiento de estos tres personajes, recomendamos estas obras que nacieron en la soledad de la cárcel.

Cellulairement /Paul Verlaine / 1873-1875

El 10 de julio de 1873, Paul Verlaine, ebrio, dispara contra Arthur Rimbaud durante una disputa suscitada en un mísero hotel de Bruselas. Al “Príncipe de los poetas” se le condena más por su homosexualidad que por herir a su amante. Ya en prisión, Verlaine redacta una serie de poemas que compila bajo el título 'Cellulairement', en alusión a la cellule (celda) donde estuvo dos años encarcelado. En dicha obra, el francés expresa en 67 páginas sus sueños, sus fantasías, su desesperación, sus frustraciones, sus remordimientos, sus esperanzas, sus escapes poéticos, sus teorías, pero también la irrupción de la gracia desde el verano de 1874. Su importancia radica en que marca la metamorfosis del escritor, ya que también manifiesta el sueño de dos hombres para lograr el amor puro. Un amor más allá del bien y del mal. Un amor absoluto que no tiene otro fin que sí mismo.

De Profundis / Oscar Wilde / 1897

Al final de su vida, Oscar Wilde pasa dos años en prisión acusado de homosexualidad por el padre de su amante, Sir Alfred Bruce Douglas. Después de 14 meses de trabajos forzados en las cárceles de Pentonville y Wandsworth, el escritor y poeta irlandés es recluido en Reading, prisión cercana a la ciudad de Londres. Roto por su aislamiento y por las condiciones de vida que experimenta, escribe durante su cautiverio "De Profundis", una carta dirigida a “Bosie”, el causante de su infortunio. En el texto destaca “La balada de la Cárcel de Reading”, especie de súplica poética donde el autor se pronuncia contra la pena de muerte. Dicho poema es un reflejo lleno de humanidad y compasión por la condición humana y sus tropiezos a veces fatales.

Milagro de la Rosa / Jean Genet / 1946

Jean Genet, en la edición original de “Milagro de la Rosa”, escribió: “este libro fue lo mejor de mi corazón”. Con estilo deslumbrante, en esta obra maestra de la prosa poética, última que redactó en prisión, el francés hace una oda a la vida solitaria que marcó profundamente su existencia y de la que surgió todo un místico. Como variaciones musicales sobre el tema de la cárcel, Genet describe su más profundo y primer amor por Bulkaen. En “Milagro de la Rosa”, evoca recuerdos de su detención a la edad de dieciséis años en la Colonia Penal de Mettray, “el lugar más hermoso de Touraine”. Se trata de un documento implacable sobre esta prisión para menores de edad que a su vez narra las vidas de unos adolescentes violentos y apasionados, condenados a vivir encerrados en un universo feroz.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.